La periodontitis grave es significativamente más frecuente en personas con prediabetes o diabetes; además, las personas que presentan esta afección tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes. di@bet.es es uno de los estudios más importantes realizados en España en la última década en el ámbito de la diabetes mellitus tipo 2. El tratamiento periodontal, que es sencillo y con resultados predecibles, reduce la hiperglicemia y también lo marcadores de inflamación sistémica. La periodontitis es una de las enfermedades más prevalentes del ser humano, afectando a más del 50% de la población mundial.
Las personas con prediabetes o diabetes tienen una mayor prevalencia de periodontitis grave. Esta es la principal conclusión que se extrae de un análisis llevado a cabo en más de 1700 participantes del estudio di@bet.es mediante un cuestionario autoreportado de salud oral, expuesto en una sesión científica del XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes que se está celebrando estos días en formato virtual. Además, el trabajo confirma que las personas con una periodontitis grave tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes.
Los hallazgos resultan especialmente contundentes y proceden de un estudio que, desde su origen, ha aportado un amplio conocimiento sobre la realidad de la diabetes tipo 2 en nuestro país. El di@bet.es, llevado a cabo por CIBERDEM, no solo ha sido el primer estudio que ha realizado un exhaustivo análisis epidemiológico de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en toda España, sino que ahora está ayudando a conocer mejor la incidencia de la enfermedad, los factores de riesgo asociados y sus principales complicaciones; en concreto, en su segunda fase, de evaluación de la incidencia de diabetes, se han incluido parámetros de salud bucodental.
Impacto de la salud periodontal
En la mesa redonda conjunta, que han celebrado la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), se ha efectuado una revisión de las evidencias actuales sobre las enfermedades periodontales y la diabetes en España. “Son dos sociedades que han establecido una fructífera colaboración, que está sirviendo para poner de manifiesto la relación bidireccional existente entre la enfermedad periodontal y la diabetes, disponiendo ya de datos procedentes de estudios realizados en población española”, resaltan el endocrinólogo Juan Girbés y la periodoncista Cristina Serrano, moderadores de este encuentro.
El Dr. Eduard Montanya, director científico del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), ha sido el responsable de mostrar algunos de los principales hallazgos del estudio di@bet.es en relación con la salud periodontal y su incidencia sobre la diabetes, aunque sin poder desvelar muchos detalles ante la próxima publicación del artículo científico.
Los resultados del análisis llevado a cabo en 1752 participantes del estudio di@bet.es, en base a un cuestionario autoreportado de salud oral que había sido previamente validado en nuestra población, no dejan lugar a las dudas. “Este trabajo muestra una alta prevalencia de periodontitis grave, que es mayor aún en las personas con prediabetes y diabetes; además, de forma inversa, se aprecia un mayor riesgo de diabetes en las personas con periodontitis grave”, destaca el director científico del CIBERDEM.
Estas evidencias resultan aún más trascendentales si se tiene en cuenta la alta prevalencia de periodontitis y lo relativamente sencilla que es su prevención. “Se trata de una de las enfermedades más prevalentes del ser humano, afectando a más del 50% de la población mundial y, sin embargo, es fácilmente prevenible y tratable en la mayor parte de los casos”, destaca el Prof. Eduardo Montero, de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y socio titular de SEPA.
Influencia del tratamiento periodontal en la hiperglicemia
Pero, además, la periodontitis se asocia y afecta a otras enfermedades sistémicas (además de la diabetes mellitus). Afortunadamente, como indica el Prof. Montero, “el tratamiento periodontal no quirúrgico, que es sencillo y predecible, ofrece no solo beneficios en la cavidad oral, sino también en la salud general”.
En el caso concreto de las personas con diabetes, y de la misma forma que la periodontitis influye negativamente sobre el control glucémico, se ha comprobado que el tratamiento de esta enfermedad de las encías se acompaña de importantes beneficios. El tratamiento precoz y correcto de la periodontitis ejerce unos efectos positivos sobre el control y el pronóstico de la hiperglucemia y la diabetes en general.
La terapia periodontal logra reducciones de alrededor del 0.4%, en los valores de hemoglobina glicosilada en los pacientes con diabetes, “un porcentaje similar al que se obtiene en muchos casos tras añadir un segundo fármaco a aquellas personas con diabetes que toman metformina y que tienen dificultades en obtener un adecuado control glucémico”, recuerda el Prof. Montero.
Además, los beneficios del tratamiento periodontal van más allá del efecto sobre el control glucémico. Un ensayo clínico aleatorizado llevado a cabo por el grupo de investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Peri-implantarias) de la Universidad Complutense de Madrid, junto con el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Fuenlabrada, “ha reportado reducciones significativas en los marcadores de inflamación sistémica (como, por ejemplo, la proteína C-reactiva) y la tensión arterial de pacientes con síndrome metabólico (un síndrome constituido por obesidad abdominal e hipertensión/hiperglucemia/hipercolesterolemia) sometidos a tratamiento periodontal no quirúrgico (consistente en el raspado y alisado de las raíces de sus dientes)”, afirma el Prof. Montero, que forma parte del Grupo ETEP.
Estudio DiabetRisk y papel de la consulta dental
Al ser la enfermedad periodontal más frecuente en las personas con diabetes, la clínica dental se ha mostrado como un lugar idóneo para la detección precoz de la diabetes. Así lo resalta el Dr. David Herrera en base a los primeros resultados del DiabetRisk, un estudio pionero promovido desde la Fundación SEPA, dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP, donde se concluye que un protocolo de detección que combina el cuestionario FINDRISC y una prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c), combinado o no con un Examen Periodontal Básico, puede ayudar a identificar a personas con diabetes o prediabetes no diagnosticada.
Se incluyeron en el estudio a 1143 sujetos, siendo 97 (8.5%) los identificados con algún trastorno relacionado con el metabolismo de la glucosa, bien fuera prediabetes (69 pacientes, 6.0%) o diabetes (28 pacientes, 2.5%). El estudio, llevado a cabo en la “Red de Investigación de Clínicas Dentales” de SEPA, con 41 centros participantes, encuentra que “en 97 personas que acudieron a la consulta dental para recibir atención odontológica, y que fueron sometidas a un sencillo protocolo por parte del personal de la clínica, se pudo detectar un riesgo alto de sufrir diabetes o prediabetes no diagnosticada, que luego fue confirmado por su médico”, destaca el Dr. Herrera.
Los autores de este estudio subrayan la eficacia de un sencillo protocolo para el cribado de hiperglucemia no diagnosticada en el consultorio odontológico y, de la misma forma, “se evidencia como los profesionales de la salud bucodental pueden tener un papel importante en la detección precoz de la diabetes mellitus y, más aún, en el cuidado de la salud general”, concluye el Dr. David Herrera.
El doctor Enrique Jadad, pionero en la investigación de la relación entre enfermedad Periodontal y enfermedad de Alzheimer, revisa en este artículo ...
Cada vez hay más evidencia que sugiere que los cambios en la microbiota intestinal desempeñan un papel importante en el desarrollo de la ansiedad, la ...
Una investigación liderada por un equipo internacional de especialistas en dolor orofacial y trastornos del sueño ha evaluado la efectividad, la ...
David Suárez Quintanilla, ex presidente de la Sociedad Europea de Ortodoncia, reflexiona en este artículo sobre la difícil situación que enfrentan los ...
BARCELONA, España — Un número récord de 470 delegados internacionales de diversos campos de la odontología y la medicina ...
El informe analiza la relación entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas basándose en la evidencia científica más actual. ...
HALLE (SAALE) / LEIPZIG, Alemania: Un nuevo enfoque para el tratamiento de la periodontitis podría hacer que el uso de antibióticos sea obsoleto, ya que ...
Los glucocorticoides son un grupo de fármacos que se utilizan en diversas patologías, tanto por su efecto antiinflamatorio como por su efecto ...
La Dra. Mónica Fumero será una de las conferencistas del FDI Regional Congress 2025 en Costa Rica, donde presentará un tema que invita a realizar una ...
Descubra el mundo de «Dentology», una iniciativa impulsada por Henry Schein, y viva una extraordinaria experiencia de odontología digital.
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
17:00 (CET) Madrid
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:30 (CET) Madrid
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
2:00 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
12:30 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
13:30 (CET) Madrid
To post a reply please login or register