La caries es la enfermedad crónica más prevalente en el mundo. En España, la práctica totalidad de los adultos y cerca del 40% de la población infantil y juvenil están afectados por esta patología.
La distribución de la caries no es homogénea y se estima que en torno al 20% de la población tiene el 80% del total de las caries. Asimismo, la enfermedad periodontal afecta a unos 6 millones de adultos en España, de los cuales, el 10-15% presenta la forma severa. Pero a pesar de su alta prevalencia, aún no existen herramientas diagnósticas efectivas para predecir ninguna de estas dos patologías.
Desde hace décadas, se viene investigando acerca de diversos métodos que permitan, de manera fiable, poder detectar a tiempo a aquellos sujetos con riesgo de caries o de enfermedad periodontal, con el objetivo de interceptar la patología futura mediante intervenciones preventivas eficaces.
Estas pruebas han sido descartadas como método predictivo de caries o de enfermedad periodontal por su baja sensibilidad (70-72%) y aún peor especificidad (48-50%).
Aunque ambas patologías son causadas por microorganismos, se trata de enfermedades multifactoriales. Además de la microbiología, intervienen múltiples factores relacionados como la competencia inmunológica del huésped y factores externos como la dieta, la higiene bucal, el hábito tabáquico o la exposición al fluoruro, entre otros.
A pesar de su alta prevalencia e impacto en la salud humana, aún no existen herramientas diagnósticas efectivas para predecir la caries dental o la enfermedad periodontal. Se ha dedicado un gran esfuerzo a estudiar la composición bacteriana en la cavidad oral, con el objetivo de desarrollar pruebas que puedan relacionar la presencia de organismos específicos con el riesgo de desarrollar alguna de estas dos patologías. Esto se ha realizado mediante el cultivo directo de bacterias específicas, buscando biomarcadores microbiológicos o proteicos (citoquinas proinflamatorias), recurriendo a análisis genéticos, estudiando el genoma salival o usando biosensores, entre otros dispositivos.
Algunas de estas técnicas (como, por ejemplo, los test salivares) ha sido ya descartadas. Otras, si bien son prometedoras, continúan en investigación. Encontrar un método fiable predictivo para determinar el riesgo futuro de caries, de periodontitis o de periimplantitis es un reto complicado. La complejidad microbiológica de ambas patologías, la evidencia de la intervención de otros múltiples factores externos, la enorme variabilidad interindividual y el concepto de disbiosis, son limitaciones importantes.
La realidad es que, actualmente, los métodos que se han investigado tienen en el mejor de los casos una sensibilidad cercana al 70-72% y una baja especificidad (48-50%). Ello significa que van asociados a un elevado número de falsos positivos (personas que aun dando positivo a las pruebas, no desarrollarán estas patologías) y de falsos negativos (sujetos que desarrollan caries o enfermedad periodontal, a pesar de no haber sido detectados por los test).
La mayoría de las asociaciones dentales internacionales, como la ADA (Asociación Dental Americana), la Asociación Dental Canadiense o la australiana, nunca han reconocido la validez predictiva de estos test y continúan a la espera de datos fiables para hacerlo.
El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Dr. Óscar Castro, apeló a seguir siempre una práctica clínica basada en la evidencia.
“No podemos, en base a la evidencia científica disponible en la actualidad, crear falsas expectativas diagnósticas en la predicción del riesgo de caries, enfermedad periodontal o periimplantitis, con herramientas que no reúnen aún los criterios exigibles de sensibilidad y especificidad. Los profesionales deben ser conscientes de que la utilización de técnicas diagnósticas no avaladas científicamente son constitutivas de mala práctica y suponen costes innecesarios para los pacientes”, manifestó.
Referencias:
1. Mira A, Artacho A, Camelo-Castillo A, Garcia-Esteban S, Simon-Soro A. Salivary Immune and Metabolic Marker Analysis (SIMMA): A Diagnostic Test to Predict Caries Risk. Diagnostics (Basel). 2017;7(3):38. Published 2017 Jun 27. doi:10.3390/diagnostics7030038.
2. Senneby, Anna; Mejàre, Ingegerd; Sahlin, Nils-Eric; Svensäter, Gunnel; Rohlin, Madeleine. Diagnostic accuracy of different caries risk assessment methods. A systematic review. Journal of Dentistry 2015; 43 13851393. DOI: 10.1016/j.jdent.2015.10.011
3. Steigmann L, Maekawa S, Sima C, Travan S, Wang CW, Giannobile WV. Biosensor and Lab-on-a-chip Biomarker-identifying Technologies for Oral and Periodontal Diseases. Front Pharmacol. 2020 Nov 9; 11:588480. doi: 10.3389/fphar.2020.588480. PMID: 33343358; PMCID: PMC7748088.
Se estima que hay 5,5 millones de españoles diabéticos, lo que nos sitúa como el segundo país de Europa con más personas con diabetes, según el Atlas ...
El Dr. Enrique Jadad aborda en este segundo artículo los efectos negativos que la enfermedad periodontal puede provocar como consecuencia de su capacidad ...
El Dr. Enrique Jadad aborda en este primer artículo los efectos negativos que la enfermedad periodontal puede provocar como consecuencia de su capacidad ...
El aumento del número de implantes dentales que se colocan anualmente ha elevado considerablemente el riesgo de aparición de estas enfermedades en las que...
Un medicamento para la diabetes podría ser adecuado para tratar la enfermedad periodontal y ayudar además a tener un envejecimiento saludable, según un ...
Se definen como tejidos periodontales y peri-implantarios, aquellos que rodean al diente o al implante y sus lesiones inflamatorias de origen infeccioso ...
El presidente del Consejo General de Dentistas plantea la necesidad de garantizar el cumplimiento escrupuloso de la legislación y promover prácticas ...
La búsqueda del ideal de la belleza tiene una larga trayectoria en la historia de la humanidad. Desde la Proporción Áurea de los griegos hasta la Divina ...
Está comprobado por numerosos estudios internacionales que las lupas dentales juegan un papel fundamental en la mejora de los resultados y en la salud de ...
El ácido hialurónico tiene múltiples usos en el campo de la armonización orofacial y para el tratamiento de patologías en el tercio inferior cuyo uso ...
La caries dental es la enfermedad crónica más extendida en el mundo y constituye un reto importante para la salud pública. La caries no tratada en ...
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
17:00 (CET) Madrid
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:30 (CET) Madrid
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
2:00 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
12:30 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
13:30 (CET) Madrid
To post a reply please login or register