DT News - Spain - Los dentistas podrían detectar hipertensión y prediabetes en su  consulta

Search Dental Tribune

Los dentistas podrían detectar hipertensión y prediabetes en su  consulta

Los miembros de Prosalud, de izquierda a derecha: Mónica Muñoz,de la Junta Directiva Colegio de Álava, socia de Sepa, Proyecto Promosalud; Francisco Vijande, Secretario General de Sepa; Miguel Carasol, Coordinador PromoSalud de Sepa; Itziar Abarrategui, Vicepresidenta del Colegio de Dentistas de Bizkaia; Patricia Antón, responsable Nacional de Área Médica de Dentaid; Ana Marcos, Periodoncista; Sonia Gutiérrez, paciente con enfermedad periodontal e Ion Zabalegui, periodoncista de Bilbao.
SEPA

SEPA

mié. 29 mayo 2024

guardar

Los primeros resultados del programa Promosalud, que facilita la detección precoz en la consulta dental de enfermedades como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial (HTA), indican que las consultas dentales podrían identificar más de un tercio de los casos de hipertensión arterial oculta y hasta la mitad de las prediabetes/diabetes sin diagnosticar. Para ello, es necesario que las clínicas dentales comiencen a actuar como verdaderos centros de salud integral.

Un año desde su puesta en marcha, la labor principal se ha centrado en la difusión entre las clínicas dentales y la realización de acciones formativas para los profesionales de los centros adheridos. “Tras esos pasos necesarios y preliminares, ahora es cuando realmente estamos empezando a documentar tanto la buena acogida que está teniendo el proyecto entre las clínicas dentales de nuestro país como vislumbrando las enormes posibilidades que se nos abren en la detección de enfermedades tan importantes y frecuentes como la diabetes o la hipertensión arterial, así como de promoción de la salud bucal y general desde la consulta dental”, resalta el Dr. Miguel Carasol, coordinador de PromoSalud.

Primeros resultados

En este momento, como informa el Dr. Eduardo Montero, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador del análisis de los datos de PromoSalud, “son cerca de 1.500 clínicas las que se han adscrito a la iniciativa, pudiendo proceder en estos momentos al análisis de los datos de más de 700 pacientes”. Los resultados, “vienen a poner de manifiesto el rol tan relevante que pueden tener la clínica dental para cribar pacientes con hipertensión arterial o prediabetes/diabetes no diagnosticada anteriormente”.

Aunque aún son estimaciones, los datos preliminares permiten vaticinar que se pueden identificar entre el 30 y el 50% de los casos de ambas patologías sin diagnosticar. “El impacto en términos de salud pública de estos hallazgos es inmenso”, asegura el Dr. Eduardo Montero, puesto que “la identificación precoz de estos pacientes permite instaurar medidas preventivas y terapéuticas que eviten las complicaciones y efectos adversos de estas enfermedades, incluyendo en último término la mortalidad asociada a ambas patologías”. Además, según declara este experto, “el impacto en términos económicos sería tremendo, tal y como se ha observado en otros países tanto en sistemas públicos de salud como a partir de datos de aseguradoras médicas privadas”.

Promosalud es una iniciativa dirigida a promover hábitos de vida saludable desde la consulta dental y potenciar el papel del equipo de salud bucodental en el cribado de los problemas de salud que puedan presentar los pacientes.

El análisis detallado de las primeras observaciones realizadas en 733 pacientes revela que en un 37.2% de los casos se han registrado valores propios de HTA no diagnosticada (tensión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o tensión arterial diastólica ≥ 90 mmHg). De manera análoga, el porcentaje de pacientes potencialmente con prediabetes o diabetes fue del 4% y el 3%, respectivamente, en base al cuestionario FindRisc y a determinaciones ambulatorias de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Estos datos, según el Dr. Montero, “resultan especialmente llamativos y trascendentales, porque el porcentaje de diabetes sin diagnosticar en la población española (según el estudio Di@bet.es) se estima en aproximadamente el 6%, es decir, que la mitad de estos casos se podrían cribar en la clínica dental”.

Actualmente en España, el 40% de las personas que padecen hipertensión desconocen su afección, y se calcula que hay 15 millones de adultos con la presión arterial elevada. También hay más de 5 millones de personas con diabetes, de las cuales el 45% desconoce padecerla, es decir, dos millones trescientas mil personas. El 50% de las personas pasan al año 1 vez por la consulta dental y, sin embargo, muchos de ellos no acuden a su médico.

Por ello, como indica Patricia Antón, responsable Nacional de Área Médica de Dentaid, “la consulta dental es un lugar de promoción de salud, donde se pueden detectar de forma precoz ciertas patologías”. Para Dentaid, “la prevención y el trabajo en las clínicas para mejorar los datos en detección precoz resulta completamente alineado con nuestro propósito, que es el de promover y mejorar la salud bucal de las personas en todas las etapas de la vida, teniendo en cuenta, además, que con ello se impacta en la salud general”.

Es sólo el principio

La recogida y el análisis detallado de información derivada de los cientos de pacientes que se esperan registrar en los próximos meses puede tener, en opinión de los impulsores de esta iniciativa, una gran relevancia clínica y sociosanitaria.

Las consultas dentales podrían identificar el 30% de casos de hipertensión arterial y el 50% de prediabetes sin diagnosticar, lo cual tendrían un inmenso impacto positivo en la salud pública de la población, al igual que a nivel económico.

Por eso, el presidente de Sepa, el Dr. José Nart, considera que “es el momento de que las clínicas dentales y todo el equipo de salud bucodental (dentistas e higienistas) comiencen a actuar como centros y profesionales de la salud en el más amplio sentido del término”.

Por un lado, se cree que pueden ser fundamentales para promover hábitos de vida saludable (como, por ejemplo, el cese del hábito tabáquico, impulsar el ejercicio físico e informar sobre alimentación saludable); pero, además, se apuesta por incentivar, optimizar y ampliar su papel en la atención a los problemas de salud que puedan presentar los pacientes y que no hayan sido diagnosticados con anterioridad, como pretende Promosalud.

La identificación precoz de pacientes de riesgo permite adoptar medidas preventivas o terapéuticas para mejorar su salud general, que eviten complicaciones, lo cual tiene también un impacto positivo a nivel económico.

Debido a su complejidad y a sus ambiciosos objetivos, la aplicación práctica de Promosalud empieza ahora a dar sus primeros frutos y permite hacer ya una primera valoración por parte de sus responsables, destacándose “la muy buena aceptación del proyecto, que goza de una muy buena salud”, indica el Dr. Montero, quien subraya que “el objetivo es lograr que Promosalud forme parte del modus operandi habitual de todas las clínicas odontológicas de España”. Por ello, añade, “seguimos trabajando en la difusión de la misma y en la firma de acuerdos con colegios profesionales”.

Y es que, cracias a un excelente trabajo en equipo, “se ha conseguido que numerosos colegios profesionales de dentistas se hayan sumado a la iniciativa”, informa el Dr. Montero, aunque “nuestra intención es que finalmente lo hagan todos y que las clínicas la incorporen a sus protocolos de trabajo habituales en la práctica diaria”.

Es más, también se considera viable y factible la traslación internacional de este protocolo diseñado por expertos de Sepa. A juicio del Dr. Nart, “estamos seguros que este protocolo es perfectamente escalable internacionalmente”. De hecho, según indica, “son múltiples las sociedades científicas de países tanto de Europa como de Latinoamérica que han mostrado interés en esta iniciativa”.

Euskadi, excelente acogida

Los colegios profesionales de dentistas de Euskadi se han implicado activamente en este proyecto, con la adhesión del Ilustre Colegio de Dentistas de Bizkaia (CODBI) y del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Álava (próximamente se espera también oficializar la colaboración del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa).

“Como profesionales de la salud es un orgullo poder ayudar en una iniciativa que supone una mejoría de la salud general de la población, utilizando nuestras consultas para que hagamos en ellas una labor de prevención tan importante como es la detección precoz de la diabetes y la hipertensión arterial”, afirma la Dra. Agurtzane Meruelo, presidenta del Colegio de Dentistas de Bizkaia y secretaria del Consejo General de Dentistas, quien destaca que “actualmente es difícil cuantificar el número de clínicas adheridas ya que es una iniciativa privada, pero creemos que se irá implantando en más clínicas a medida que sea más conocida”.

Se estima que en torno a 600.000 bizkainos pasan, al menos, una vez por una clínica dental de las casi 650 que hay en Bizkaia, en las cuales hay 1.050 dentistas colegiados, a los que “se les ha hecho llegar información del programa Promosalud y, por lo tanto, están listos para captar los signos que pueden mostrar estas enfermedades”. En este sentido, la presidenta del Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia recuerda que “el País Vasco implantó el Programa de Atención Infantil en 1990 (sostenido básicamente por dentistas privados) que, acompañado con la fluoración de las aguas, nos ha permitido llegar a una situación privilegiada en cuanto a salud bucodental de la población, según se aprecia en los estudios epidemiológicos”.

“Es el momento de que las clínicas dentales y todo el equipo de salud bucodental comiencen a actuar como centros y profesionales de la salud en el más amplio sentido del término”.

Por su parte, la Dra. Mónica Muñoz, de la Junta Directiva del Colegio de Dentistas de Álava y participante en el Proyecto Promosalud, asegura que “esta iniciativa pone en valor la labor del equipo de la clínica dental el cuidado de la salud general de la población y, además, puede servir de apoyo al sistema de salud público en el cribado de dos patologías silenciosas como son la diabetes y la HTA”. A su juicio, “Promosalud puede tener un impacto muy positivo en Euskadi entre los usuarios de las clínicas dentales, puesto que ayuda a cribar y tratar estas enfermedades, la respuesta a los tratamientos de patologías orales como la periodontitis mejorará de forma significativa, y también mejorará la salud de la población general, con los beneficios colaterales y adicionales que supone para el sistema público de salud”.

Entre la necesidad y la oportunidad

En España hay más de 23.000 clínicas dentales. Sólo con que cada una de ellas pudiese incluir a una decena de pacientes al año en el protocolo Promosalud (identificándolos como posibles pacientes de riesgo), sería posible alertar al sistema sanitario y ponerle sobre la pista de más de doscientos mil casos potenciales de diabetes no detectada y/o hipertensión arterial oculta. Estas son las estimaciones y consideraciones que realizan los principales responsables de esta iniciativa.

En la web de Promosalud, y de manera totalmente gratuita, se pone a disposición de todos los dentistas de España un protocolo simple y fácil de seguir. Solo hay que registrarse para recibir tanto este protocolo como una infografía de apoyo que explica cómo implementarlo en la consulta dental. Por medio de infografías ilustrativas, se especifica a qué población se dirige particularmente esta iniciativa, cuándo implementar el protocolo diseñado, en qué orden deben realizarse las tareas aconsejadas, lo que debe registrarse en la consulta dental y qué hacer con los resultados obtenidos. El objetivo inmediato de Promosalud es triple: 1) impulsar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales; 2) sensibilizar a la sociedad de la importancia de la periodontitis como indicador de riesgo de la diabetes mellitus o enfermedades cardiovasculares; 3) detectar el riesgo de padecer prediabetes, diabetes o hipertensión en las personas que reciben atención odontológica en las consultas dentales.

El objetivo es que las clínicas dentales de toda España se adhieran a esta iniciativa e incorporen este programa a sus protocolos de trabajo habituales en la práctica diaria.
“En Sepa creemos en la posibilidad de intervenir positivamente desde la consulta dental en salud global del paciente, no sólo de su boca, sobre todo por la existencia de nuevas evidencias que muestran como la prevención o tratamiento óptimo de las enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis) se asocia con una mejor salud global”, señala el Dr. Nart, quien recuerda que “pacientes con periodontitis avanzada tienen generalmente cifras más altas de presión arterial y controlan peor su diabetes”.

En este sentido, la relación bidireccional entre diabetes y periodontitis resulta especialmente significativa: la presencia de diabetes triplica el riesgo de sufrir periodontitis y sus complicaciones asociadas (enfermedades cardiovasculares, nefropatías, retinopatías) son más frecuentes en personas con periodontitis; las personas con diabetes tienden a desarrollar más precozmente periodontitis y suelen tener más dificultades para tratar eficazmente esta inflamación de las encías; además, se ha demostrado que el tratamiento periodontal mejora el control de la glucemia en personas con diabetes.

El proyecto Prosalud, diseñado por la Fundación SEPA de Periodoncia e Implantes Dentales, cuenta con el apoyo estratégico de la compañía experta en salud bucal Dentaid. y está avalado por diferentes sociedades científicas en el ámbito de la Odontología y la Medicina, así como por el Consejo General de Dentistas de España y diversos colegios profesionales.

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement