La Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha informado al Consejo de Dentistas que tanto la Unión Europea como sus estados miembros no respaldarán al Grupo Africano, que propone prohibir la fabricación y uso de este material, lo que incrementaría las desigualdades de la población en materia de salud bucodental.
El Consejo General de Dentistas de España ha manifestado al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán Fernández, su preocupación por las enmiendas propuestas por el Grupo Africano para las disposiciones sobre el uso de la amalgama dental, que se discutirán en la 4ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata sobre el Mercurio (COP 4) del 21 al 25 de marzo en Bali (Indonesia).
En concreto, la propuesta africana solicita reemplazar el actual Anexo A, Parte II, con una estrategia de eliminación total de la amalgama dental para 2029, dejando fuera el actual énfasis que se está haciendo en la prevención, cobertura e investigación de alternativas, así como la gestión de los desechos.
En la misiva, el presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, recuerda que el Convenio de Minamata sobre el Mercurio incluye nueve disposiciones para la reducción gradual del uso de la amalgama dental (Anexo A, Parte II), “cuya eliminación completa y prematura, como propone el Grupo Africano, amenaza con ampliar las desigualdades en materia de salud bucodental”. El Dr. Castro continua explicando que “actualmente, los materiales alternativos a la amalgama dental son notablemente más caros, lo que los hace menos accesibles, pudiendo llegar a provocar la cancelación o el retraso de los tratamientos dentales. Esto supondría un impacto perjudicial en la salud y el bienestar de la población, así como un aumento de la presión sobre los sistemas de salud”.
En ese sentido, solicita al secretario de Estado de Medio Ambiente que desde el Ejecutivo no se apoye la propuesta africana, insistiendo en que la amalgama dental se ha utilizado durante más de 150 años como un material de restauración seguro para la caries, una enfermedad que afecta a más de 3.000 millones de personas en todo el mundo. Por ello, “en los países en los que las alternativas son plenamente seguras, accesibles y asequibles, se puede plantear la eliminación de la amalgama dental. Sin embargo, esto no se debería imponer como una solución única para todas las Partes del Convenio, sino implementar estrategias de reducción adaptadas a cada país”, insiste el máximo representante de la Organización Colegial.
En su respuesta, el secretario de Estado de Medio Ambiente manifiesta: “Toda la Unión Europea trabaja de forma coordinada para elaborar una posición común en las negociaciones en torno a la reducción gradual del uso de la amalgama dental y, en este sentido, la Comisión de la UE remitió en abril de 2021 a la Secretaría del Convenio su interés en que sea reconocido el hecho de que la eliminación gradual de la amalgama dental es técnica y económicamente factible antes de 2030 y que la amalgama dental solo se use en forma encapsulada predosificada”.
Asimismo, ha expresado que la posición de la Unión Europea y sus Estados miembros, ante la propuesta que plantea el grupo africano de la prohibición total de la fabricación, importación y uso doméstico de amalgama dental, es la de “no dar respaldo a la misma por exceder el marco legislativo actual de la UE”.
El presidente del Consejo General de Dentistas valora muy positivamente la posición tomada por el Ejecutivo. “Cualquier revisión del Anexo A, Parte II, más allá de reforzar el enfoque actual de la reducción gradual de la amalgama dental, sería prematura y podría tener implicaciones no deseadas para la salud pública”, asevera el Dr. Castro.
El Parlamento Europeo ha aprobado la eliminación progresivamente del uso de amalgamas dentales en la UE a partir del 1 de enero de 2025, salvo excepciones ...
Prostodoncista con Postgrado realizado en la Universidad Hokkaido de Japón, Roberto Rendón Yúdice es uno de los conferencistas del Congreso ...
La encuesta, realizada conjuntamente por el Consejo General de Dentistas de España y el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, está ...
El experto internacional en el procesamiento de productos sanitarios reutilizables, Christian Stempf, describe la compleja tarea de la esterilización del ...
Los autores reivindican la cefalometría como una técnica diagnóstica de gran relevancia en la toma de decisiones clínicas y explican a continuación sus...
Uno de los principales periódicos de España publicó un largo artículo en el que tanto profesionales de la odontología latinoamericanos como ...
“El papel que ha jugado la delegación española en el Congreso Mundial de la FDI ha sido muy relevante, en parte, por nuestra campaña de antibióticos, ...
La detección temprana es clave para mejorar la supervivencia a medio y largo plazo, y los dentistas son, a menudo, los primeros en identificar lesiones ...
El Consejo de Dentistas respalda que tanto los profesionales como los pacientes utilicen mascarilla en los centros sanitarios, entre los que se incluyen las...
Ana Pastor Julián invita al presidente de la Organización Colegial, Óscar Castro Reino, a comparecer en el Congreso para exponer la ...
Webinars en vivo
lun. 1 de diciembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mar. 2 de diciembre 2025
18:00 (CET) Madrid
Dr. Petros Yuvanoglu D.M.D., Prosthodontist, Boston University / Tufts University
Webinars en vivo
mar. 2 de diciembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 3 de diciembre 2025
2:00 (CET) Madrid
Dr. Magda Feres DDS, MSc, DMSc, Dr. Ira Lamster DDS, MMSc, Editor-in-Chief
Webinars en vivo
mié. 3 de diciembre 2025
12:00 (CET) Madrid
Luís Lourenço, Dr. Nokukhanya Makwakwa
Webinars en vivo
mié. 3 de diciembre 2025
15:00 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 3 de diciembre 2025
18:00 (CET) Madrid
To post a reply please login or register