Ángel Martínez-Sahuquillo, vicepresidente de SEMO; Miguel Ángel González Molés, director de la jornada, y Daniel Torres, presidente de SECIB durante el encuentro científico sobre cáncer oral titulado “Desórdenes orales potencialmente malignos”. Foto: SECIB
La Sociedad Española de Cirugía Bucal y la Sociedad Española de Medicina Oral organizaron, con la colaboración de la Universidad de Granada y del Colegio de Dentistas de Granada, la jornada “Desórdenes orales potencialmente malignos”, encuentro científico para exponer las conclusiones del grupo internacional de expertos para el estudio del cáncer oral del King’s College de Londres.
La reunión, dirigida por el profesor Miguel Ángel González Moles, catedrático de Medicina Oral de la Universidad de Granada y miembro del grupo de expertos del King’s College Londres, reunió a ponentes de referencia mundial, como Saman Warnakulasuriya, director del centro colaborador con la OMS para el estudio del cáncer oral King’s College; Edwar Odell, catedrático emérito del King’s College; Allexander Ross Kerr, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Nueva York; Luis Monteiro, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Oporto; José Manuel Aguirre Urizar, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad del País Vasco, y Ángel Carracedo, catedrático de genética de la Universidad de Santiago de Compostela, entre otros.
Asistentes en el Salón de Actos del Colegio Máximo de Cartuja de la Universidad de Granada, donde se celebró este importante encuentro científico. Foto: SECIB
En palabras del presidente de SECIB, Dr. Daniel Torres Lagares, “con citas científicas como estas, de altísimo nivel, SECIB reafirma su compromiso con la investigación y la educación sobre diagnóstico y prevención del cáncer oral. En concreto, SECIB está particularmente implicada en la formación sobre desórdenes orales potencialmente malignos, un campo en el que el papel de los odontólogos es fundamental, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento precoz”.
La jornada “Desórdenes orales potencialmente malignos” abordó conclusiones referidas a nomenclatura, epidemiología y riesgo de malignización del cáncer oral.
Las ponencias abarcaron diversos aspectos que confluyen en los desórdenes orales potencialmente malignos, desde los factores predictivos de diagnóstico hasta los tipos de presentaciones clínicas, su correspondencia con los aspectos histológicos, en el terreno anatomopatológico, así como su relación, en el campo molecular, con la búsqueda de marcadores que puedan predecir la evolución de estas lesiones.
Los expertos insistieron en que los desórdenes potencialmente malignos deben denominarse “enfermedades precancerosas” y presentaron cifras de incidencia y de probabilidad de trasformación maligna basadas en estudios de alta evidencia científica. Del mismo modo, dibujaron un horizonte esperanzador en el que las nuevas terapias genéticas e inmunoreguladoras personalizadas van a tener un rol muy importante para el estudio del cáncer oral.
La Federación Internacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FIEFO) entregó al Dr. Jaime A. Gil una escultura “en reconocimiento a su meritoria...
Este segundo artículo sobre cómo funciona un nuevo ecosistema de odontología digital de Chairside Dentistry describe la integración de tres componentes ...
Este artículo analiza cómo funciona un nuevo ecosistema de odontología digital, cuáles son sus beneficios y qué retos plantea para el presente y el ...
To post a reply please login or register