Más de 1.000 expertos del ámbito de la Periodoncia y los implantes dentales se darán cita en Quito del 11 al 14 de Noviembre de 2020. Las técnicas quirúrgicas más avanzadas se combinaran con resultados de investigaciones recientes para combatir las enfermedades de las encías, la sexta patología más prevalente en el ser humano. FIPP, Federación IberoPanamericana de Periodoncia, se erige como un actor global aglutinando a todas la sociedades científicas de habla hispana y portuguesa.
Más de 1.000 dentistas iberoamericanos se darán cita en Quito del 11 al 14 de Noviembre de 2020 en un nuevo congreso de la Federación IberoPanamericana de Periodoncia que aspira a convertirse en un referente de esta disciplina en el continente americano.
La Federación IberoPanamericana de Periodoncia (FIPP) aglutina a las sociedades de Periodoncia e Implantes dentales de los países de habla hispana y portuguesa. “Ecuador se está volcando para convertir Quito en la capital de la Periodoncia y los implantes dentales durante cuatro días”, señala el Presidente de FIPP, el ecuatoriano Marco Medina Vega, quien hace un llamamiento a todos los dentistas, universidades y entidades de los países iberoamericanos para que “este congreso sea un hito en el desarrollo científico y la promoción de la salud bucal y general para los países de habla hispana y portuguesa”.
El flamante Centro Metropolitano de Congresos de Quito ha albergado la presentación de este congreso internacional de FIPP con la presencia de más de 100 asistentes, entre representantes de empresas y universidades que aprecian en este proyecto una gran oportunidad para mejorar la práctica clínica de la Periodoncia.
Marco Medina Vega, Presidente de FIPP, Mario Muñoz, Presidente del Congreso FIPP Quito 2020 y Carlos Javier Icaza, integrante del Comité Organizador de FIPP Quito 2020, han liderado esta presentación que tendrá su continuación los próximos 8 y 9 de noviembre de 2019 en el Simposio que está organizando la Asociación Ecuatoriana de Periodoncia y Osteintegración, AEPO, conjuntamente con FIPP y con la Fundación SEPA.
El vicepresidente de FIPP, el español Adrián Guerrero, se muestra muy ilusionado por la estrecha cooperación que están llevando a cabo entre todos los países integrantes de la Federación, con el fin de desplegar una iniciativa de cooperación científica que estimule el desarrollo y la consolidación de la Periodoncia y la promoción de la salud bucal en los países integrantes de la FIPP, de ambos lados del Atlántico.
Las enfermedades periodontales y también la caries dental aparecen como algunas de las patologías más prevalentes en el ser humano. La gingivitis o inflamación superficial de las encías es la sexta afección más común, por lo que su prevención es esencial. La periodontitis o infección de los tejidos que rodean el diente acaba provocando la pérdida de las piezas dentales.
Además, la evidencia científica ha constatado durante las últimas décadas que la salud general también se ve afectada por las patologías de las encías, especialmente las personas que padecen diabetes.
Destacados expertos de talla internacional estarán presentes en Quito para compartir las investigaciones más recientes y las técnicas quirúrgicas más avanzadas con los dentistas latinoamericanos.
El Presidente del Comité Científico, el profesor Mariano Sanz Alonso y el directorio de la Federación IberoPanamericana de Periodoncia han realizado un esfuerzo importante por atraer a los ponentes más relevantes globalmente.
“Es una oportunidad extraordinaria para todos los dentistas, los profesores universitarios, los estudiantes de posgrado y también las empresas del sector odontológico que debemos aprovechar”, señala el presidente del Comité Organizador, Mario Muñoz.
El programa científico representa una auténtica novedad, por la cantidad y variedad de temas y ponentes de primer nivel que participarán en Quito. El congreso contará con más de 30 ponentes que desplegarán más de 10 simposios en los que se abordarán temas relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales y periimplantarias.
Entre otros, se abordarán los siguientes Simposios: Metodología de investigación. Microcirugía mucogingival. Enfermedades Periimplantarias. Tratamiento de recesiones alrededor de dientes e implantes. Complicaciones estéticas en implantes. Regeneración periodontal y ósea. O los beneficios sistémicos de la salud periodontal. También se realizará un simposio centrado en la divulgación de la nueva clasificación de enfermedades periodontales y periimplantarias.
Y tendrá lugar un importante encuentro sobre la educación universitaria, en el que participarán coordinadores de posgrado de Periodoncia y profesores de distintas facultades de Odontología de Iberoamérica, con el fin de establecer estándares educativos comunes en la enseñanza de la Periodoncia y facilitar con ello evaluaciones institucionales de calidad, para la obtención del sello FIPP y abrir la puerta a la movilidad e intercambio estudiantil y docente.
De forma complementaria, con el objetivo de fortalecer el congreso, FIPP ha establecido acuerdos con entidades de carácter global comprometidas con el desarrollo de la Periodoncia y la promoción de la salud, entre otras, la Fundación Osteology, con sede en Suiza y enfocada en la investigación sobre biomateriales y técnicas regenerativas, la Fundación SEPA con sede en España y enfocada en el desarrollo de la Periodoncia y la promoción de la salud bucal y general, LAHOA, Asociación Latinoamericana para la promoción de la salud oral, la Asociación Internacional de Investigadores de Halitosis o la Federación Iberoamericana de Facultades de Odontología, comprometidas con el proyecto FIPP Quito 2020
Las cuatro jornadas del congreso comenzarán el miércoles 11 de noviembre de 2020 con talleres clínicos y de metodología de investigación. El jueves 12 de noviembre se abrirá con una cirugía en directo a cargo del doctor Istvan Urban. Y el viernes 13 de noviembre continuará con un extenso programa liderado por profesionales americanos y europeos de primer nivel, tales como: Paulo Mesquita, Mariano Sanz, Enrique Javer, Istvan Urban, Sergio Kahn, Jan Derks, Elena Figuero, Anton Sculean, o Ignacio Sanz Sánchez, entre otros que están en proceso de confirmación.
Asimismo, este multitudinario congreso integrará también un Simposio conjunto con la Fundación Osteology, centrado en regeneración de tejidos blandos y óseos; y otro con la Asociación Latinoamericana de Salud Oral, LAHOA, enfocado en la promoción de salud bucal.
FIPP Quito 2020 se clausurará el sábado 14 de noviembre de 2020 con un simposio de sesiones quirúrgicas que abordarán tanto los tratamientos periodontales como la terapéutica de implantes.
Séptimo Congreso FIPP
Ecuador será la sede del séptimo congreso trienal de FIPP, que viene celebrándose desde 2003 en Lima (Perú), en 2006 en San Juan (Puerto Rico), en 2008 en Buenos Aires (Argentina), en 2011 en Isla Margarita (Venezuela), en 2014 en Cartagena (Colombia) y en 2017 en Santiago (Chile). El municipio de Quito se volcará con la celebración de este importante congreso científico, con el respaldo a los actos sociales de ponentes y asistentes a FIPP Quito 2020, así como con la máxima colaboración del Centro Metropolitano de Congresos de Quito y de Quito Turismo.
A principios de junio, más de 1.300 dentistas y técnicos dentales de 33 países participaron en el prestigioso Congreso Internacional ...
El evento Sepa Joven Online ’25 comienza mañana y la inscripción es gratuita para socios. Durante el mismo se celebrarán una docena de Corporate Forums...
Simposios, webinars, jornadas de investigación y la ‘Entrevista con el Experto’ formaron parte de un programa que culminó del 29 al 31 de octubre con ...
Esta cifra demuestra la gran expectación que está generando este Congreso, considerado el evento odontológico de la ...
La industria dental se reunirá en la International Dental Show (IDS) de Colonia del 25 al 29 de marzo de 2025. Amann Girrbach presentará una impresionante...
El IV Simposio Universidades SECIB abrirá el próximo 14 de noviembre el programa científico del XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de ...
El Congreso se estructura en cinco temas formativos que incluyen la periodoncia, la colaboración interdisciplinar, la higiene bucodental, la odontología ...
El XXI Congreso Nacional SECIB, que se celebrará los días 14 y 15 de noviembre en Girona, contará con un “speakers´ corner” en el que las empresas ...
En 2022, 39 millones de personas en todo el mundo tenían VIH, según ONUSIDA. También en el mismo año, 1,3 millones de personas se infectaron por el VIH ...
79 Expo AMIC Dental. Artículo No. 2
La 79 edición de Expo AMIC Dental tuvo que ampliar sus ya extensas instalaciones por segunda vez en su historia...
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
17:00 (CET) Madrid
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:30 (CET) Madrid
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
19:00 (CET) Madrid
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
2:00 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
12:30 (CET) Madrid
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
13:30 (CET) Madrid