DT News - Spain - Intrusión de sectores posteriores con microimplantes

Search Dental Tribune

Intrusión de sectores posteriores con microimplantes

Colocación de microimplantes.
Juan José Soleri Cocco, Martín Gotusso,Teresa Cobo Díaz

Juan José Soleri Cocco, Martín Gotusso,Teresa Cobo Díaz

mar. 9 abril 2013

guardar

La extrusión de piezas dentarias presenta un desafío en las rehabilitaciones protésicas o implanto-protésicas. Su solución implica la aplicación de técnicas agresivas, ya que la técnicas ortodónticas convencionales son generalmente insatisfactorias.

La utilización de microimplantes y la aplicación de fuerzas ortodónticas logran resultados muy satisfactorios, permitiendo conservar la integridad de las piezas dentales implicadas. Este estudio resume y actualiza la técnica y presenta varios casos clínicos y sus conclusiones.

Introducción
La pérdida de uno o varios elementos dentarios tiene como consecuencia luego de un periodo de tiempo la movilización de las piezas dentarias vecinas y antagonistas; estas últimas pueden hacerlo individualmente o inclusive de un sector; debido a la pérdida de equilibrio entre las fuerzas contrapuestas:

Verticales: Dientes del Arco Superior ↔ Dientes del Arco Inferior.
Horizontales Laterales: Carrillo (Mus. Buccinador, etc.) ↔ Lengua (Mus. Linguales).
Horizontales Postero-Anteriores: Vector de desplazamiento mesial de fuerzas, generado por la palanca de 3º grado de la Mandíbula ↔ Musculatura Labial (Mus. Orbicular de los Labios, etc.).

La extrusión provoca una alteración del Plano Oclusal, la Curva de Spee y de Wilson, dificultando la restauración de los sectores desdentados1,2.

La corrección de los elementos dentarios extruidos se puede realizar según el grado por diversos métodos3,4:

• Ameloplastia
• Coronoplastia
• Endodoncia + Coronoplastia, con/sin alargamiento coronario
• Exodoncia, con/sin regularización ósea
• Intrusión con ortodoncia convencional
• Intrusión con microimplantes para anclaje esquetal

La corrección de las piezas extruidas por las técnicas mencionadas produce alteraciones en la estructura anatómica y en los tejidos que las constituyen de manera irreversible, llegando en casos de grandes extrusiones a la pérdida definitiva de las mismas.

La corrección por técnicas ortodónticas convencionales, si bien eran de elección al ser conservadoras, tienen la dificultad de encontrar un anclaje idóneo, produciéndose fuerzas mecánicas recíprocas de acción-reacción que originan efectos secundarios indeseables como rotaciones y extrusiones en los elementos vecinos5.

La aparición y consolidación de las técnicas que usan los microimplantes para anclaje (punto de apoyo de la fuerza) genera fuerzas para efectuar movimientos en un área o zona de trabajo (diente o grupo de dientes), sin que se produzcan efectos o movimientos dentarios no deseados. Los microimplantes están produciendo un cambio rotundo en el diagnóstico y plan de tratamiento de esta alteración estructural, condenando las técnicas de tratamiento anteriormente mencionadas al desuso e inclusive ser consideradas como iatrogénicas.

Los microimplantes actúan como anclaje intraoral esquetal (óseo, no dentario) absoluto, es decir, producen una estabilidad total del 100%, en la que no hay movimientos dentarios de reacción o recíproco como efecto secundario no deseado; son temporales (serán removidos después del tratamiento) y minimizan la cooperación del paciente6.

Se denomina desde 2005 (Mah y Bergstrand) Dispositivos de Anclaje Temporario Esquetal (T.A.D.S.) a todas las variantes de implantes, tornillos, pins y omplants colocados específicamente para actuar como anclaje en la biomecánica de los desplazamientos dentarios terapéuticos. La bibliografía describe el mismo objeto con diferentes nombres: minitornillos, miniinmplantes, microimplantes, etc. Es este último el término correcto y más usado en la actualidad: micro (es en ciencia 10 a la sexta potencia), implante (material exógeno que permanece en el cuerpo más de un mes)7.

La primera publicación del uso de implantes como anclaje para realizar movimientos dentarios8 es de 1945 (Gainsforth y Higley). Otros autores como Linkow (1969), Branemarck (1970), Sherman (1978), Roberts (1984), Shapiro (1988), Block y Hoffman (1995), Wehrbein (1996), Creekmore y E. Klund (1983), Kanomi (1997), Costa (1998), Sugawara (1999), Park y Kim (1999), Bae (2002), Ritto (2005), etc. sustentaron con sus investigaciones esta técnica, que en la actualidad permite ofrecer más posibilidades de tratamientos a los pacientes.

Características generales de los microimplantes
Distintos materiales fueron propuestos y se utilizaron a través de la historia: vitallium, óxido de aluminio cubierto de vidrio orgánico, carbono vitrio, titanio cubierto con hidroxiapatita, vanadio y titanio, acero inoxidable, etc. En la actualidad se utiliza el titanio grado V, con superficie pulida por su biocompatibilidad que permite una muy buena oseoadaptación a su alrededor, brindando una excelente resistencia sin llegar a una oseointegración total que impida su retirada.

El titanio grado I tratado superficialmente con "shoth-penning" y grabado ácido se utiliza en microimplantes que se colocan en zonas con hueso tipo IV, donde se oseointegran ofreciendo resistencia a la tracción sin desalojarse.

El tamaño de los microimplantes presentados por diferentes marcas comerciales, en la actualidad varía entre 4 mm y 12 mm de longitud y de 1,2 mm a 2 mm de diámetro.

Morfológicamente constan de las siguientes partes: (Fig.1).

• Cabeza
• Plataforma
• Cuello
• Cuerpo

La cabeza es la parte que queda expuesta y debe tener el tamaño y la forma adecuada para alojar el elemento ortodóntico de tracción, ser atraumática para los tejidos blandos y tener en la superficie las ranuras para los drivers o destornilladores.

La plataforma no siempre presente da comienzo al cuello pulido y ambos en contacto con los tejidos blandos perigingivales favorecen la cicatrización y previenen la inflamación. Los microimplantes con cuellos más largos se usan en zonas con tejidos más gruesos como la zona palatina.

El cuerpo del microimplante es la parte con pasos de rosca que se introduce en el hueso, de forma cilíndrica o cónica, con pasos de rosca regular o irregular y entre 105º o 130º para otorgar máxima estabilidad trabecular con un mínimo de trauma.

Los microimplantes monocorticales (atraviesan una cortical y esponjosa) son de menor longitud, más fácil de colocar y su uso más habitual. Los bicorticales (atraviesan cortical, esponjosa, cortical) usan todo el ancho del hueso alveolar, son de mayor longitud, proporcionan mayor anclaje y estabilidad. La mayor longitud del microimplante es importante, ya que garantiza el éxito aunque con mayor riesgo de rozar las raíces.

Se necesitan 6 mm de superficie del microimplante en contacto con el hueso. Los más cortos y medios se usan en zonas vestibulares maxilares y mandibulares y los más largos en zonas palatinas.

Los diámetros de 1.2 mm a 1.4 mm se usan para zonas interadiculares con corticales importantes y resisten hasta 450 gr. de fuerzas. Los de diámetro mayores de 1.5 mm, 1,6 mm a 2 mm soportan fuerzas mayores y se usan en áreas desdentadas y de menor densidad ósea7,8.

Vea el artículo completo en la edición digital de Dental Tribune Spain No. 2.

Las referencias aparecen bajo estas líneas.

Referencias
1. Alonso A, Albertini J, Bechelli A. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires. Ed. Panamericana 2009;79-93.
2. Dawson PE. Evaluation, diagnosis and treatment of occlusal problems. 1ª Ed. St. Louis: Mosby 1974.
3. Schillimburg H, Hobo H. Fundamento de la Prostodoncia Fija. Quintessence 1978.
4. Rosenstiel SF, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea. IV Ed. Elsevier. Barcelona, España 2009.
5. Bae S, Park H, Hyung H, Kwon O, Sung G. Clinical Application of Micro-Implant Anchorage. J. Clin. Orthod. 2002;36:5:298-302.
6. Kanomi R. Mini-Implant for Orthodontic Anchorage. J. Clinic. Orthod. 1997;31:763-767.
7. Jae-Hyun Sung, Hee-Moon Kyung, Seong-Min Bae, Hyo-Sang Park, Oh-Won Kwon, James McNamara Jr, Alfredo Alvarez. Microimplantes en Ortodoncia. Ed. Providence 2007. Argentina.
8. Gainsforth B.L, Hilger L.B. A Study of orthodontic anchorage possibility in basal bone. Am. J. Orthod. Oral Surg. 1945;31:404-417.
9. Suárez A, Cortizo J, Cobo J, Carlos de F, Alonso J. Estudio de microimplantes en Ortodoncia Mediante elementos finitos y la aplicación práctica en pacientes. Rev. Asoc. Esp. De Ing. Mec. 2009.
10. Monnerat C, Restle L, Mucha L. Tomographic mapping of mandibular interradicular spaces for placement of orthodontic mini-implants. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 2009 Apr., 135 (4):428.e1-9,disc.428.9.
11. Hernández L, Montoto G, Puente Rodríguez M, Galban L, Martínez V. Bone maps for safe placement of miniscrews generate by computed tomography. Clin. Oral Implants Res. 2008 Ju. 19(6):576-81. Espub 2008 Apr. 16.
12. Echarri P, Tae-Weon K, Favero L, Hee-Jim K. Ortodoncia y Microimplantes. Técnica completa paso a paso. Ripano Ed. Médica. Primera Edición.2007. Madrid.
13. Lee JS, Park HS, Kyung HM. Micro-implant anchorage for lingual treatment of a skeletal class II maloclusion. J. Clin. Orthod. 2001;35:643.7.
14. Brettin BT, Grosland NM, Qian F, Southard TD, Morgan TA, Marshall SD, Southard TE. Bicortical vs monocortical orthodontic skeletal anchorage. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 2008 Nov;134 (5):625.35.
15. Wehrbein H, Göliner P. Skeletal anchorage in orthodontic basic and clinical application. J. Orofac. Orthop. 2007 Nov. 68(6):443.61.
16. Lee KJ, Joo E, Kim KD, Lee JS, Park YC, Yu H.S. Computed tomographic analysis of tooth-bearing alveolar bone for orthodontic miniscrew placement. Am. J. Orthod. Dentofacacial Orthop. 2009 Apr;135 (4):486-9.
17. Park YC, Lee SY, Kim DH, Jee SH. Intrusion of posterior teeth using mini-screw implants. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 2003 Jun;123(6):690.4.
18. Landes CA, Glasl B, Koop S, Sader R, Ludwig B. Microanchor mediatrd upper molar intrusion in deep posteriof bite after long-term edentulousness for prosthetic reconstruction with dental implants. Oral Maxillofac. Surg. 2008 Sep;12(3):155.8.
19. Moon CH, Lee DG, Lee HS, Im JS, Baek SH. Factors associated with the success rate of orthodontic miniscrew placed in the upper and lower posterior buccal region. Angle Orthod. 2008 Jan;78(1):101-6.
20. Moon CH, Wee JU, Lee HS. Intrusion of overerupted molars by corticotomy and orthodontic skeletal anchorage. Angle Orthod. 2007 Nov;77(6):1119-25.

 

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement