Search Dental Tribune

"Toda clínica dental debe contar con un 'director de orquesta'"

El Dr. Alfonso Gil, Presidente del Comité Científico del Congreso SEPES 2025 celebrado en estos días, afirma que una clínica dental debe contar con un "director de orquesta" que defina qué tratamientos realizar, cuándo y quién debe llevarlos a cabo. Fotos: Odontólos de Hoy / AES

jue. 16 octubre 2025

guardar

Es un odontólogo brillante, con una impresionante vocación por su profesión, en parte heredada de sus padres. A su deslumbrante currículo formativo, se suman éxitos profesionales como ser Editor jefe de la revista International Journal of Esthetic Dentistry, haber publicado numerosos trabajos de investigación en Periodoncia y, ahora, haber presidido el Comité Científico del Congreso SEPES 2025 Bilbao.

Cercano en el trato, la principal preocupación del Dr. Alfonso Gil es el trabajo bien hecho, fundamentado en la aplicación de principios científicos, y en un deseo de contribuir a la Odontología a través del estudio y la trasmisión del conocimiento.

Licenciado en Odontología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), cursó la Especialidad de Periodoncia Avanzada y el Máster de Ciencias en la Universidad del Sur de California, Los Ángeles (USC) y la Especialidad de Implantología Avanzada en la Universidad de California (UCLA). En ese estado obtuvo la Certificación y el Diplomado de la American Board of Periodontology. Posteriormente, realizó la Especialidad de Prostodoncia y Odontología Reconstructiva y el Máster de Implantología en la Universidad de Zurich (UZH), para después obtener el Doctorado (PhD) de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Editor jefe de la Revista International Journal of Esthetic Dentistry (IJED) desde 2022. Especialista Prótesis y Rehabilitación Oral por la Sociedad Suiza de Prótesis (SSRD) 2023. Investigación en periodoncia: 14 publicaciones y 3 capítulos de libros. Actualmente ejerce en Clínica Dental Albia de Bilbao y dirige el centro de formación Advanced Esthetic Seminars (AES).

El profundo conocimiento clínico de Alfonso Gil le ha llevado a plantear, en SEPES 2025, una idea diabólicamente interesante: un enfrentamiento académico entre dos visiones opuestas de la odontología moderna: la americana y la europea.

 

A continuación ofrecemos la entrevista con el Dr. Gil, donde habla de investigación, de su centro de formación y de ‘El Desafío Interdisciplinar’, que fue el lema de SEPES 2025 Bilbao, donde dos periodoncistas norteamericanos se enfrentaron con dos periodoncistas europeos, presentando y resolviendo casos según sus distintas formas de entender la Periodoncia.

 

P: ¿Cómo percibe la calidad de la odontología?

Alfonso Gil: La odontología ha evolucionado de forma extraordinaria en los últimos años. España se encuentra actualmente a la vanguardia, tanto clínica como científicamente, a nivel internacional. Disponemos de clínicas altamente especializadas, que ofrecen tratamientos de máxima calidad, con una gran inversión en tecnología, una gestión eficiente y estrategias de marketing consolidadas. Podría decirse, sin exagerar, que los pacientes en España reciben una atención de excelencia, en muchos casos superior a la que se encuentra en otros países.

Sin embargo, el reto de establecer claramente la figura del director clínico dentro de los equipos multidisciplinares sigue presente. En las grandes clínicas, donde intervienen múltiples especialistas, a menudo resulta complejo definir con precisión los tiempos y la secuencia de las intervenciones. Sabemos que todavía existen oportunidades para mejorar en la organización y coordinación de los tratamientos.

 

“Nuestro objetivo es mostrar cómo debe estructurarse un trabajo en equipo en la clínica dental”.

 

P: ¿Qué es lo más destacable del congreso SEPES 2025 Bilbao?

Alfonso Gil: SEPES Bilbao 2025 nace precisamente con ese propósito, bajo el lema ‘El Desafío Interdisciplinar’. Se centra en la odontología restauradora como eje principal, abordando cómo se relaciona con todas las especialidades odontológicas. Se ha diseñado como un “árbol” donde cada rama representa una disciplina conectada con la prótesis. Han participado expertos que integran siempre elementos restauradores en sus ponencias, tratando temas como ortodoncia-prótesis, perio-prostodoncia, implanto-prótesis, restauración del diente endodonciado, odontología digital y el uso de la inteligencia artificial aplicada a la prótesis. Nuestro objetivo es mostrar cómo debe estructurarse un trabajo en equipo eficaz, donde desde el inicio se definan con claridad los objetivos del tratamiento, exista un plan preciso, y cada profesional conozca su papel, el momento de intervenir y el alcance de su actuación. Esto debe ser comprendido tanto por los equipos clínicos como por los propios pacientes.

Queremos ofrecer protocolos clínicos detallados, de principio a fin, que aborden todas las posibles interacciones de la prótesis dental con otras disciplinas: implantología, periodoncia, ortodoncia, odontología digital, estética dental, inteligencia artificial, endodoncia, medicina oral, entre otras. SEPES Bilbao 2025 ha sido una representación a gran escala de cómo debería funcionar una clínica moderna, donde los tratamientos se desarrollan de manera integrada y coordinada.

 

Padre e hijo: Jaime A. Gil, presidente del Comité Organizador SEPES Bilbao 2025, junto a Alfonso Gil, presidente del Comité Científico.

 

P:¿Cuál es el gran reto del trabajo en equipo?

Alfonso Gil: Superar la falta de dirección en casos complejos; cada especialista plantea el caso con sus lupas de superespecialización, pero falta una visión macro que sirva de hilo conductor durante todas las fases de tratamiento. Esto simplificaría el tratamiento, reduciría citas y supondría una mejor experiencia para el paciente.

 

P: Cuál era la idea de la sesión de los Dres. Andrea Ricci y Stavros Pelekanos (europeos) frente a Gregg Kinzer y Jim Janakievski (americanos).

Alfonso Gil: Todos hemos vivido la emoción previa a un gran encuentro deportivo, ya sea un clásico del fútbol o un combate entre grandes rivales, donde la tensión y la narrativa previa al enfrentamiento generan una expectación difícil de igualar. Esa anticipación, ese relato que contextualiza porque ese duelo es tan especial, consigue que uno espere el evento con entusiasmo durante semanas.

Eso mismo propone la sesión estrella de SEPES Bilbao 2025: un enfrentamiento académico entre dos visiones opuestas de la odontología moderna. Por un lado, el enfoque europeo, representado por Andrea Ricci y Stavros Pelekanos, más conservador, basado en una odontología mínimamente invasiva y centrada en la eficiencia clínica. Por el otro, el enfoque americano, encarnado por Greg Kinzer y Jim Janakievski, con una filosofía más intervencionista, interdisciplinar y restauradora.

 

“Un enfrentamiento académico entre dos visiones opuestas de la odontología moderna: la americana y la europea”.

 

En esta sesión única, cada equipo presenta un caso clínico propio, desde la exploración y el diagnóstico hasta la propuesta de tratamiento. El equipo contrario ofrece su enfoque alternativo, y finalmente, el equipo inicial resuelve el caso. Esta dinámica se repete en ambas direcciones, permitiendo al público comparar en directo dos formas distintas de pensar, planificar y ejecutar un tratamiento. Como cierre, la audiencia vota por la filosofía con la que se sienten más identificados.

 

P: Eres editor jefe de la revista The International Journal of Esthetic Dentistry. ¿Qué nos puedes contar de este medio tan importante y a la vez tan desconocido para la mayoría de los dentistas?

Alfonso Gil: Las revistas científicas en odontología son esenciales para el avance del conocimiento y el progreso de nuestra profesión. Sin embargo, su contenido suele estar muy alejado de la práctica clínica diaria del odontólogo. The International Journal of Esthetic Dentistry nace precisamente con la intención de reducir esa distancia. A diferencia de otras revistas científicas, IJED se enfoca en una odontología estética y funcional desde una perspectiva puramente clínica. A través de casos complejos, multidisciplinares e interdisciplinares, se presentan tratamientos ejecutados por equipos de especialistas, explicados mediante protocolos claros, visuales y basados en la evidencia, pero fácilmente aplicables en la consulta.

 

“La revista IJED presenta tratamientos ejecutados por especialistas, explicados mediante protocolos claros, visuales, basados en la evidencia, y fácilmente aplicables en la consulta”.

Desde que asumí el cargo de editor jefe en 2022, he tenido el privilegio de impulsar esta filosofía como especialista multidisciplinar. Mi objetivo es convertir IJED en una herramienta de referencia práctica: una revista que no solo se lea, sino que se conserve en las salas de espera clínicas como un pequeño libro de consulta. Porque, aunque pocos dentistas leen artículos científicos, todos recurrimos a buenos libros. IJED es, en esencia, eso: un libro clínico que se publica cuatro veces al año, con temáticas variadas y protocolos diseñados para ayudar al dentista a ofrecer tratamientos duraderos y estéticos de forma eficiente y rigurosa.

Mi objetivo es que IJED sea una herramienta de referencia práctica, con temáticas variadas y protocolos diseñados para ayudar al dentista a ofrecer tratamientos duraderos y estéticos.

 

P: ¿Cuál es su opinión sobre la especialización?

Alfonso Gil: Considero fundamental que todo dentista cuente con una formación sólida y continua. Esto no significa necesariamente que deba realizar una especialización reglada de tres años. Por supuesto, si se tiene la oportunidad de acceder a una formación de este tipo como ha sido mi caso, gracias al apoyo de mi familia, sus contactos y su generosidad, es una excelente vía para consolidar una trayectoria clínica de excelencia. Tanto mi padre como mi madre nos han transmitido, a mi hermano y a mí, el valor de la formación como pilar fundamental de nuestra profesión, y esa convicción es la que guía nuestro ejercicio clínico diario. Pero también existen otras vías de menor inversión de tiempo y económicamente más asequibles.

 

“Considero fundamental que todo dentista cuente con una formación sólida y continua”.

 

P: ¿Cómo surge el Centro de Formación Dental Advanced Esthetic Seminars?

Alfonso Gil: Este centro es el resultado de un largo trayecto que inició mi padre, el Dr. Jaime Gil, hace ya más de 20 años y que, aunque no fui testigo, por mi edad entonces, lo he vivido en el relato de mi padre y algunos de sus buenos amigos.

Tras completar su formación en la University of Southern California, en Los Ángeles, mi padre regresó a España, donde fundó Clínica Dental Albia. Desde sus inicios, comprendió la necesidad de acercar a nuestro país el conocimiento de vanguardia que estaba revolucionando la odontología en otras partes del mundo. Así, comenzó a invitar a destacados ponentes internacionales, logrando que figuras de primer nivel recorrieran las calles de Madrid y compartieran su experiencia a través de cursos.

En aquellos años, España apenas se había abierto al contexto internacional, y era extremadamente difícil acceder a los grandes referentes mundiales en disciplinas como la periodoncia, la prótesis o la estética dental. La implantología, de hecho, ni siquiera existía tal y como la conocemos hoy.

En 1995, mi padre invitó al Dr. Frank Spear, en lo que fue su primera visita a España, a dar un curso en SEPES primavera, que se celebró en el Casino de Madrid, y durante dos días este gran ponente impartió un curso magistral, marcando una línea en la evolución de la odontología española, incorporando nuevos conceptos al relacionar la estética facial con el diseño de una rehabilitación oral, algo que supuso entonces un cambio en el enfoque de los tratamientos.

En 2003, en el congreso SEPES Bilbao, el Dr. Frank Spear volvió y junto con el Dr. David Matthews y el Dr. Vince Korich, referentes mundiales en aquel momento, impartió un día completo de curso. Su visita marcó un hito, ya que vinieron a compartir con nosotros un concepto entonces novedoso: la importancia del trabajo en equipo dentro de la práctica odontológica.

En aquel tiempo, la odontología en España se ejercía mayoritariamente en clínicas unipersonales o con uno o dos profesionales, cada uno con su propio enfoque y especialidad, pero sin una visión verdaderamente integrada del tratamiento. El concepto de una práctica interdisciplinar, donde existe una coordinación precisa entre especialistas y una planificación conjunta, no formaba parte de nuestra realidad cotidiana. Fue durante esa visita, cuando por primera vez se nos explicó la necesidad de contar con una figura que actuara como ‘director de orquesta’, encargada de definir qué tratamientos realizar, cuándo y quién debe llevarlos a cabo. Lo que entonces era una excepción, hoy es una realidad en muchas clínicas españolas.

 

P: ¿Por qué el nombre de Advanced Aesthetic Seminars?

Alfonso Gil: Nuestro centro de formación se denomina Advanced Aesthetic Seminars (AES), y representa no solo una apuesta por la excelencia educativa, sino también la continuidad de un proyecto generacional que comenzó con mi padre en la década de 1980.

Fue en este contexto cuando nació AES, como vehículo para estructurar esta labor formativa pionera. Hoy, mi hermano y yo continuamos esta labor, trasladando la sede de AES a Bilbao, junto a nuestra Clínica Dental Albia, con un objetivo doble: en primer lugar, garantizar la formación continua y de excelencia de nuestro propio equipo profesional; en segundo lugar, ofrecer a otros odontólogos la posibilidad de formarse con ponentes nacionales e internacionales de prestigio, sin necesidad de salir del país, e incluso sin tener que desplazarse más allá del centro de Bilbao.

 

“Aspiramos a que cualquier dentista interesado pueda acceder a una formación de primer nivel sin tener que desplazarse a centros internacionales”.

 

Si bien ciudades como Madrid y Barcelona concentran gran parte de la oferta formativa, nosotros queremos cubrir una necesidad que existe en el norte de España, brindando la oportunidad de acceder a formación de alto nivel en áreas como periodoncia, ortodoncia, implantología, rehabilitación y estética dental. Hasta la fecha, hemos tenido el honor de recibir a ponentes de la talla del Dr. Stefano Gracis, el Dr. Ueli Gründer, el Dr. Mauro Merli, o el Dr. Markus Hürzeler, autor de uno de los tratados más importantes en periodoncia a nivel mundial. Estos encuentros se han complementado con sesiones impartidas por profesionales locales y nacionales, como mi hermano Jaime Gil, yo mismo, el Dr. Vicente Berbís, entre otros, que han compartido sus conocimientos con los colegas.

El centro de formación Advanced Aesthetic Seminars, que ha presentado a ponentes de la talla de Stefano Gracis, Ueli Gründer, Mauro Merli, o Markus Hürzeler, ofrece la posibilidad de formarse con ponentes nacionales e internacionales de prestigio.

 

P: ¿Qué otros proyectos tiene?

Alfonso Gil: Nuestro proyecto no se detiene aquí. A medio plazo, en un horizonte de tres a cuatro años, aspiramos a consolidar una oferta formativa modular, estructurada en cursos intensivos de fin de semana, entre ocho y diez al año, donde participen todos los miembros de nuestro equipo. Este proyecto integrará a los profesionales de nuestras dos clínicas: la Clínica Dental Albia, donde trabajamos mi padre y yo, y el Centro Dental del Parque, donde ejercen mi madre, la Dra. Margarita López-Areal, y mi hermano Jaime Gil Jr. A través de esta iniciativa, queremos compartir nuestro know-how y protocolos clínicos, mostrando cómo abordamos los tratamientos de forma integral, desde la A hasta la Z, dentro de un enfoque verdaderamente interdisciplinar.

“Queremos compartir nuestro know-how y protocolos clínicos, mostrando cómo abordamos los tratamientos de forma integral”.

Cubriendo especialidades como ortodoncia, prótesis, periodoncia e implantología, aspiramos a que cualquier dentista interesado pueda acceder a una formación de primer nivel sin tener que desplazarse a centros internacionales de Estados Unidos o Suiza. Todo ello, en un entorno cercano, profesional y acogedor, de la mano de la familia Gil, en pleno centro de Bilbao. Este es nuestro objetivo, y será un auténtico placer poder compartirlo con todos a través de Advanced Aesthetic Seminars.

Nota: Esta entrevista fue realizada por la revista Odontólogos de Hoy y se reproduce con permiso de la misma.

 

ARTICULOS RECOMENDADOS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ENTREVISTA

"La IA no reemplazará la creatividad detrás de cada sonrisa"

August Bruguera cree que siempre habrá un técnico y un odontólogo detrás de cada restauración, "interpretando, decidiendo, sintiendo".

Enrique Jadad 

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

GESTION DE LA CLINICA

Marketing del Deseo

El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.

David Suárez Quintanilla y Pedro Suárez Suquía

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

GESTION DE LA CLINICA

Cómo fijar precios en Odontología 

Cuando el paciente entiende el valor, el precio deja de ser un problema: quien compite por precio pierde, quien construye valor gana.

Juan Carlos Mejía Ossa 

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ESPECIAL FORMACION 

Estrategias para triunfar

Serie de artículos sobre la gestión de clínicas dentales universitarias a raíz de la irrupción de las nuevas tecnologías digitales.

Varios autores

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ODONTOLOGIA DIGITAL

Una obra pionera en habla hispana

El "Manual de Inteligencia Artificial en Odontología" es una propuesta creativa y pionera en el mundo de habla hispana.

Javier de Pisón

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ODONTOLOGIA DIGITAL

La nueva era de la Odontología en el Summit Digital

Hablamos con organizadores, dictantes y participantes en este evento que permite probar los equipos más avanzados con el asesoramiento de expertos.

Enrique Jadad

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ESTETICA

Buscando la belleza en
los dientes de la Historia

Un libro investiga las intervenciones realizadas en los dientes desde los egipcios y los mayas hasta nuestros días.

Javier de Pisón

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CLINICA

La gran estafa de la Odontología Holística

Las nuevas sectas aprovechan los ingresos de tratamientos de alineadores dentales después de realizar cursos de fin de semana.

David Suárez Quintanilla

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CIRUGIA ORAL

Todo lo que necesita saber sobre Cirugía Piezoeléctrica

Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.

José Rosas Díaz

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement