Uno de los pilares en el que debe cimentarse la salud de la población es la Medicina Oral, en su amplio significado. Desde la Odontología, tenemos una responsabilidad en la unión de sociedades científicas que tienen áreas de conocimiento afines que compartan objetivos comunes para el paciente.
Por ello la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) este año en la celebración de su congreso bianual decidió unir fuerzas y celebrar una reunión científica sobre SALUD, con la Sociedad Española de Disfunción Craneofacial y Dolor Oral (SEDCYDO) y con la Sociedad Española de Gerontología (SEGER) en el ámbito que nos compete a nivel bucal, maxilofacial y estomatognático en todos los aspectos de la vida de un paciente.
Tres sociedades científicas con áreas de conocimiento afines y un objetivo claro en términos exclusivos de SALUD, se unieron como decía la carta de presentación del evento … “para ofrecer a los profesionales de la Odontología un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas …” en los diversos temas de actualidad en cuanto al diagnóstico, prevención, manejo terapéutico y mejora de pronóstico de situaciones nosológicas que acontecen en nuestro ámbito de competencia y ante las cuales debemos actuar con responsabilidad y eficacia.
Este evento debe marcar un antes y un después, dada la correlación de los temas tratados, así como la visión interdisciplinar que se ofreció.
Directivos de las sociedades científicas visitan los stands de Xerostom (arriba) y de la revista "Odontólogos de Hoy" (debajo) en la exposición comercial.
Temas como la prevención y diagnóstico precoz del cáncer, el dolor agudo o crónico, la prevención y minimización de los cambios evitables en relación con la edad. O simplemente dar cobertura adecuada a los aspectos que conlleva el paso del tiempo y “hacerse mayor” … Han hecho de esta reunión científica un evento interesantísimo que debe marcar un antes y un después, dada la correlación de los temas tratados, así como la visión interdisciplinar que se ofreció. Permitiendo trasmitir una visión más holística a la hora de gestionar la SALUD de los pacientes.
Así, en esta reunión se celebró el XXXV congreso de SEDCYDO, el XXIII congreso de SEGER y el XVIII congreso bianual de SEMO con la Dra. Rocío Cerero (SEMO), el Dr. Miguel de Pedro (SEDCYDO) y la Dra. M.ª Jesús Suarez (SEGER) como presidentes y responsables del evento.
Con la salud, por fin en el foco, los distintos comités científicos de cada sociedad orquestaron un programa de congreso distribuido en tres días. Eligiendo Madrid como sede, en el marco incomparable de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, los días 8, 9 y 10 de mayo de 2025. Haciendo un guiño claro a “de dónde venimos” y a “lo que nos dedicamos” … “médicos de la boca”.
Conjugando un plantel internacional de ponentes de primer orden y un programa temático de lo más interesante, como se demuestra por la importante afluencia de congresistas. En esta ocasión se triplicó la asistencia habitual en este tipo de congresos. Un congreso distinto por los temas que se tratan, ya que se habla de temas no tan comerciales al no hablar tanto en términos de “belleza de la sonrisa” o de “estética” u otros temas “cosméticos”. Versando y haciendo más incidencia en el Diagnóstico, Prevención, Tratamiento y mejora de Pronóstico en problemas derivados de patologías genéticas, congénitas, del desarrollo, de la disfunción, trastornos degenerativos en algunos casos malignos o degenerativos derivados de la edad de máximo interés para quien nos interesa trabajar en salud.
Un congreso distinto con más incidencia en el Diagnóstico, Prevención, Tratamiento y Pronóstico, que en temas relacionados con la odontología cosmética.
Optimizando recursos, al unir en una sola la exposición comercial, aprovechando al máximo el apoyo de la industria y permitiendo en un solo desplazamiento a los profesionales elegir entre diversas ponencias.
Hay que tener en cuenta que en estos eventos la participación de la industria es de una importancia capital y no solos por su apoyo económico que resulta imprescindible sino por todos los proyectos de investigación y de desarrollos científicos que de forma colaborativa apoyan y favorecen.
Toda una experiencia positiva que, esperemos pase a ser costumbre, a la vista de los buenos resultados obtenidos.
La Jornada de Sábado fue el “broche de oro” como colofón. Desplegando de forma simultánea sus ponencias magistrales las tres sociedades científicas en salas simultáneas y con contenidos estelares.
SEGER presentó trabajos en relación con el manejo odontológico propiamente dicho, es decir sobre los dientes en los pacientes que empiezan “a hacer” edad. En la actualidad se da la paradoja de que los pacientes llegan a edades avanzadas con dientes y esto genera unas expectativas específicas. Hablando de temas muy destacables como el “Envejecimiento a partir de la sexta década”, o que debemos esperar o como indicar la “Endodoncia en el adulto MAYOR”, las nuevas fronteras de la “cirugía periapical”, el “Reto de la cuarta dentición” o la “Prevención de la caries radicular” … con los Drs. Ana Arias, Jorge García, Carmelo Ortolá, Rubén Agustín Panadero, José M. Reuss, Alberto Ferreiroa, María Peñarrocha, Arturo Bilbao y Juan Zufía. Terminando en cada bloque con una animada mesa redonda.
SEDCYDO acometió presentaciones en las distintas situaciones que generan disfunción y dolor en el terreno cráneofacial.
Destacando asuntos como la MIGRAÑA en relación con los avances actuales en su FISIOPALOGIA y manejo, con la Dra. María Martin Bujanda. Claves en relación con la expresión clínica en el diagnóstico en Trastornos temporomandibulares musculares a cargo de Dr. Giancarlo de la Torre. Los distintos aspectos de los Síndromes Obstructivos y Apnea del sueño en relación también a factores fisiopatológicos con los Drs. Carlos O’Connor y Dominik Ettlin, siendo también estos asuntos, motivos cada vez más frecuente de derivación para su tratamiento en nuestras consultas, y a veces como requerimiento, por fin de otros profesionales de la salud. Temas también en relación con la artritis en ATM y manejo de situaciones de artrosis o disfunción mediante infiltraciones de viscogeles en los compartimientos articulares al igual que se hace en el terreno de la traumatología general. Con los Dres. Cristina Zamora y Eduardo Januzzi.
El Dr. J. M. Aguirre (derecha con gafas) revindicó en su conferencia la odontología como ciencia de la salud. En la imagen inferior, el presidente de SEDYCO posa con ponenes y asistentes al congreso.
SEMO presentó un intenso programa con un imponente plantel de ponentes. En un primer bloque y moderados por el Dr. Miguel A. González Moles desarrollaron sus exposiciones el Dr. Alessandro Villa, Dra. Yolanda Vives Gilabert y el Dr. J. V. Bagán se habló del diagnóstico precoz en cáncer con el estudio de las lesiones potencialmente malignas, con las posibilidades hoy en día de la predicción o manejo de la evolución de estos trastornos potencialmente malignos. Estudios actuales en la implementación de la IA en este proceso diagnóstico y predictivo. Concluyendo que el Diagnóstico clínico, las revisiones periódicas, las biopsias seriadas son hoy por hoy las únicas armas que se disponen. Se presentó trabajos con metodologías en IA que puede empezar a ayudar, si en este proceso se consiguen los medios y las líneas de trabajo adecuadas en base los datos, evitando la subjetividad de criterios de inclusión, que exigiendo de validaciones externas. Pero con todo ello se advierte del peligro de la excesiva automatización y de la “corrupción” de datos que puede llevar a errores en diagnóstico.
El Dr. Dionisio Cortés habló de LASER, presentando sus capacidades en descontaminación, analgesia y regeneración tisular en su uso a longitudes de onda electromagnética entre 400 nm a 700 nm.Destacó la fotomodulación en los procesos antiinflamatorios y analgesia con efectos estimulantes y efectos inhibitorios. Incidió en que la formación en el manejo de esta herramienta es algo esencial. Según Cortés, tiene una gran versatilidad de indicaciones pero requiere de un conocimiento exhaustivo de su manejo, tanto en intensidades de potencias como en tiempo de exposición.Comparándolo con la farmacología, donde cada principio químico tiene sus propiedades en relación con las dosis y a los tiempos de tratamientos en que se administran, consiguiendo distintas acciones.
Seguido el Dr. Adalberto Mosqueda presentó en su exposición un exhaustivo repaso de la patología que nos vamos a encontrar en edad pediátrica en relación con los cambios sociales y con los nuevos tiempos, donde hay menos traumatismos y más procesos relacionados con la inactividad y el sedentarismo. Desgranó toda la patología oral pediátrica que podemos encontrar en un niño por orden cronológico, desde el nacimiento. Es decir, todo aquello que puede acontecer a nivel mucogingival, óseo y dentario en la cavidad oral en edad pediátrica. Un lujo que se define, en una palabra: ESPECTACULAR … espectacularmente didáctico.
Se revindicó la práctica odontológica como una práctica de prevención y de diagnóstico, no solo enfocada en el tratamiento.
Conferencia Magistral
Mención especial merece destacar la conferencia del Dr. J. M. Aguirre: MAGISTRAL. Programada por SEMO. Revindicando una vez más a la odontología como ciencia de la salud. “Pudiendo decirlo más alto, pero no más claro”. Creo que esta presentación debió ser programada como “epílogo” a este congreso y en el auditorio principal, haciendo coincidir con una sesión unificada de las tres sociedades SEGER, SEMO Y SEDCYDO, cerrando todas las sesiones. El Dr. Aguirre revindicó la práctica odontológica como una práctica de prevención y de diagnóstico, no como ha sido clásicamente solo enfocada a tratamiento. Donde la valoración clínica, la correlación de síntomas, signos y la historia general médica del paciente conjuntados con la experiencia del examinador, junto con si es necesario el estudio histopatológico en su caso, nos lleva a la verdadera solución del problema como es el DIAGNOSTICO … y a partir de ahí, tras conseguir este diagnóstico de CERTEZA, es cuando podemos empezar avanzar en la solución del problema. Según definió el Dr. Aguirre, es en la consecución de este objetivo en lo que se debe empeñar el mayor esfuerzo y estudio. Así, dedicó su exposición con la presentación de distintos casos para demostrar el valor del examen clínico y a motivar a los odontólogos a darle el valor que tienen. Animando a empoderarse en este aspecto y conseguir el protagonismo que debe exigírsele en la importancia de su intervención en la salud de los pacientes. Magistral.
Autor: Andoni de Juan Galíndez es Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Estomatología.
Nota: este artículo se publicó originalmente en la revista "Odontólogos de Hoy" y se reproduce con permiso de la misma.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
El grupo brasileño Alliage, líder en América Latina en soluciones de tecnología médica y dental, anunció la adquisición de PreXion, una empresa con ...
To post a reply please login or register