DT News - Spain - Regeneración tisular guiada con un sustituto sintético del hueso (4 BONE) en defectos críticos: Estudio clínico, radiográfico e histomorfométrico en conejos

Search Dental Tribune

Regeneración tisular guiada con un sustituto sintético del hueso (4 BONE) en defectos críticos: Estudio clínico, radiográfico e histomorfométrico en conejos

Prof. Dr. José Luís Calvo Guirado
Dr.José Luis Calvo Guirado

Dr.José Luis Calvo Guirado

jue. 27 marzo 2014

guardar

Objetivos:  El hueso es un sustituto óseo completamente sintético bioactivo compuesto por 60% de HA y el 40% ß -TCP. El objetivo de este estudio fue investigar por medio de un análisis radiológico y histomorfométrico el efecto de membranas de colágeno reabsorbibles en defectos de tamaño crítico en tibias de conejo lleno de esta novela de fosfato de calcio bifásico después de la implantación en los defectos de tibia de conejo durante 60 días.

 

 Materiales y Métodos: Tres defectos de tamaño crítico de 6 mm de diámetro fueron creados en tanto tibias de veinte conejos de Nueva Zelanda y se dividieron en tres grupos de acuerdo con el material de relleno: Grupo A (4BONE), Grupo B (4BONE plus membrana RCM) y Grupo C (grupo de control sin llenar). Cinco animales de cada grupo fueron sacrificados después de 15, 30, 45 y 60 días. Se tomaron radiografías anteroposteriores y laterales. Las muestras fueron procesadas para su observación al microscopio óptico.

Resultados: Al final del tratamiento, análisis radiológico encontraron que el cierre del defecto cortical fue mayor en el grupo B de Grupo A, y radiopacidad fue claramente inferior y más heterogéneos en los defectos corticales el grupo A que en el grupo B. No hubo cierre del defecto cortical en evaluación del Grupo C. histomorfométrico mostró diferencias significativas en el hueso recién formado y el cierre cortical en el grupo B en comparación con los grupos A y C, con la presencia de una mayor densidad de hueso de nueva formación en las zonas corticales y medulares. No hubo cierre del defecto cortical o la formación de hueso medular en el Grupo C.
Conclusiones: fosfato de calcio bifásico funcionaron bien como material de andamiaje que permite la formación de tejido mineralizado. Además, la dependencia de las membranas de colágeno reabsorbibles mejorada ganancia ósea en comparación con los sitios no- membrana tratada.
Este estudio proporciona evidencia radiológica e histológica en los conejos que confirmen la idoneidad de este nuevo BCP para la regeneración de tejidos guía de defectos críticos.

INTRODUCCIÓN
Las condiciones ideales para la colocación de implantes dentales depende de la presencia de volumen de hueso adecuado y de calidad en el sitio desdentado. La pérdida de hueso alveolar puede ser resultado de la extracción del diente, infección, trauma, o patología y puede evitar la colocación de implantes en posiciones favorables y angulaciones (Simion et al. 2007). La morfología de un defecto óseo es un factor importante en la selección de un método para aumento de la cresta. Varias técnicas de aumento de la cresta alveolar, incluyendo la regeneración ósea guiada, se han descrito en la literatura (Llames et al. 2007).
Diversos materiales de injerto óseo para promover la cicatrización ósea saludable y rápida, se están estudiando en el campo de práctica de cirugía oral. Autoinjerto, aloinjerto, xenoinjerto, materiales sintéticos han sido utilizados como sustitutos de hueso para un largo tiempo (Pérez - Sánchez et al. 2010).
Aunque el hueso autógeno ha sido considerado el estándar de oro debido a sus propiedades osteoinductivos y conductores, sin embargo, varios inconvenientes tales como la tasa de reabsorción rápida, cantidad disponible limitado y la morbilidad del paciente limitan su aplicación. La vitalidad de los autoinjertos no es evidente, la mayoría de los osteocitos de injertos óseos mono corticales no sobreviven injerto. Por estas razones, los biomateriales son preferibles. Los aloinjertos, xenoinjertos y materiales aloplásticos se aplican en la actualidad con los resultados clínicos exitosos (Beitlitum et al. 2010).
La hidroxiapatita (HA) y el fosfato beta- tricálcico (β -TCP) son las cerámicas conocidas que poseen una alta compatibilidad de tejidos y osteoconductividad (Fan et al. 2007). Varios estudios han demostrado la eficacia de estos biomateriales en el campo de la implantología (Gauthier et al 2004; Horch et al 2006). Comercial HA / β - TCP se han realizado pruebas para determinar su idoneidad como un sustituto óseo en situaciones clínicas (Ogose et al. 2006).
4BONE es una cerámica de fosfato de calcio bifásico que consiste de 60 % de hidroxiapatita (HA) y 40 % de beta- fosfato tricálcico (ß - TCP). Regeneración guiada del hueso (GBR) se ha utilizado como un tratamiento para las deformidades del reborde alveolar , defectos óseos asociados con los implantes y en la prevención de las deformidades del canto después de la extracción del diente (Chiapasco et al. 2006). Una variedad de materiales biocompatibles, no absorbibles o absorbibles, se han utilizado como membranas en GBR para inhibir la migración apical del epitelio y la penetración del tejido conjuntivo. gingival de la aleta, y por lo tanto permitir la regeneración del hueso alveolar (Fiorellini y Nevins 2003).  La membrana bioabsorbible no requiere una segunda cirugía para su recuperación y se puede suponer que un procedimiento quirúrgico de un solo paso puede conservar el hueso y es más económico y cómodo para el paciente. Una barrera ideal debe ser de un material menos susceptible a la exposición de la membrana o que no pueden ser colonizados por bacterias periodontopatogénicas significativamente cuando se expone a la cavidad oral. Además, una membrana que podría conducir a un aumento en la anchura y el grosor del tejido queratinizado podría ser ventajoso. (Al Schwarz eta 2008; 2013). El propósito de este estudio fue evaluar el potencial de esta nueva membrana de colágeno (RCM) en la regeneración tisular guiada para la consolidación ósea de defectos en las tibias de conejo tratados con un nuevo fosfato cálcico bifásico (4BONE) mediante un estudio clínico, radiográfico y histomorfométrico sobre diversos etapas de tiempo después de la implantación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales
Una muestra del material de sustitución ósea 4BONE gránulos (MIS Implants Technologies Ltd, Shlomi, Israel) ® fue planteamos estudiar. 4BONE es un material totalmente sintético de injerto óseo. Esta cerámica bifásica de fosfato de calcio que consiste en 60 % de hidroxiapatita (HA) y 40 % de beta - fosfato tricálcico (ß - TCP). Con 70 % macroporosidad interconectada y microporosidad. 4BONE está disponible en gránulos envasados en jeringas con gránulos de 0,5 - 1mm tamaño (fig. 1).  Antes de usar, 4BONE debe ser hidratado y sin exceso con suero fisiológico para prevenir el daño osmótico.
Además, una membrana de colágeno reabsorbible naturales, RCM (MIS Implants Technologies Ltd , Shlomi, Israel), sintetizado con dermis porcina (tipo I y III- colágeno), con un macroporo de 100 micras, y de microporos < también se utilizó 5 micras . Membrana RCM se obtiene por colágeno cruz que une utilizando la tecnología de formaldehído y se neutraliza después .

Experimento Animales
Veinte conejos de Nueva Zelanda con un peso entre 3.510.2 kg fueron utilizados en el estudio, el protocolo de estudio después de haber sido aprobado por la Universidad de Comité Ético de Experimentación Animal Murcia. Los animales se mantuvieron en jaulas individuales y se alimentaron ad libitum y se regaron. 

embedImagecenter("Imagecenter_1_1132",1132, "large");

Anestesia
Los animales recibieron una inyección intramuscular de 0,5 a 1 mg/kg de maleato de acepromazina. Quince minutos más tarde, la anestesia general de 5 a 8 mg de ketamina/kg más clorbutol se administró por vía intravenosa con atropina 0,05 mg / kg como coadyuvante .
Ambas tibias se afeitaron y se lavaron con 1,5 % de digluconato de clorhexidina acuoso. Las secciones mediales de ambas tibias fueron expuestos a través de una incisión en la piel y la disección subperióstica cuidado. Tres defectos de tamaño crítico de 6 mm de diámetro (Le Guehennec et al 2005; Geiger et al 2005) se crearon en la zona metafisaria - diafisaria proximal de ambas tibias usando fresas quirúrgicas trepanación a baja velocidad con el riego constante. Un defecto se llenó de 0.70.2cc de 4BONE gránulos (Grupo A) . El segundo defecto se rellena con el mismo biomaterial reabsorbible más el RCM membrana de colágeno (Grupo B). El tercer defecto era sin relleno y se utilizó como control (Grupo C) (Fig. 2).
La amoxicilina (0,1 ml / kg por vía intramuscular) se administró al final de la cirugía. 

Procesamiento de Muestras 

Los animales fueron sacrificados con una sobredosis de anestésicos en grupos de cinco a 15, 30, 45 y 60 días después de la cirugía, y ambas tibias fueron recuperados en bloques que contienen toda la zona del injerto para el análisis histomorfométrico y radiológica .

Análisis de Imagen Técnica radiográfica
Dos radiografías cada uno, antero-posterior y lateral, se tomaron de las secciones de hueso que contienen los injertos, utilizando el sistema de radiografía digital Kodak RVG 6100 con las radiografías tomadas a 32 kV, 40 mA mediante la medición de luz automático. Radiovisiographs fueron tomadas de cada sección de la tibia que contiene los implantes. Las imágenes fueron utilizadas para observar los cambios en la radio-opacidad dentro de las áreas medulares y corticales, donde habían sido creados los defectos (Fig. 3).

Microscopía Óptica
El tamaño de la muestra consistió en 120 muestras (Grupo A = 40, Grupo B = 40 y grupo C = 40). Las muestras fueron fijadas en 10 % formalina tamponada neutra y descalcificadas por medio de inmersión en Osteomol ® de Merck KbaA (Alemania) que contenía HCl (10 %) y CH2O (4 %) durante diecisiete días renovación de la solución cada veinticuatro horas. Posteriormente, todas las muestras fueron embebidas en parafina mediante el método habitual, se seccionaron a 5μm y teñidas utilizando hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson y Malaquita - verde. Todas las muestras fueron examinadas bajo microscopía de luz (Microphoto FXA, Nikon, Tokio, Japón).

Análisis histomorfométrico
Evaluaciones histomorfométricos comprenden medidas de la superficie de partículas de hueso y de xenoinjertos en relación con el área total de medición. Se seleccionó la parte central de cada núcleo con el fin de evitar cualquier sesgo potencial, de esta manera, tanto la corona (hueso nativo huésped) y la parte apical (con un margen de seguridad de 1,5 - 2mm) fueron excluidos del análisis. Los exámenes se realizaron en un microscopio Nikon Eclipse 80i (Teknooptik AB, Huddinge, Suecia) equipado con el sistema de EasyImage 2000 (Teknooptik AB) utilizando x1 a x4 lentes para la evaluación descriptiva y para la toma de mediciones morfométricas. Medición histomorfométrico de las muestras se llevó a cabo utilizando el software Image J, desarrollado por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. Se calcularon entonces los valores para el porcentaje total de recién formado hueso, material de injerto residual, y el tejido conectivo no mineralizado (Figs. 4).

Análisis estadístico

Los valores medios y las desviaciones estándar se calcularon utilizando una prueba descriptiva de hueso nuevo, el material residual, el tejido conjuntivo y las medidas de cierre corticales. Prueba de Brunner y de Langer (no paramétrico Medidas repetidas análisis de la varianza) se aplicó a los valores medios (mm ± desviación estándar). Todos los parámetros histomorfométricos se analizaron utilizando métodos descriptivos (SPSS 19.0; SPSS, Chicago, IL, EE.UU.) para Windows. Para todas las pruebas realizadas, el nivel de significación elegido fue del 5%.

RESULTADOS
Análisis radiográfico

•   15 días

Grupo A: Los rayos X revelaron el material de injerto a ser un elemento cilíndrico, una estructura rectangular de 6 x 6 mm de gran radiopacidad, lo que permite su identificación dentro de la estructura del hueso trabecular en el que se implanta. Este grupo mostró cierre incompleto del defecto cortical después de 15 días.
Grupo B: Este grupo mostró cierre casi total del defecto cortical, el material de injerto llenar parcialmente el interior de la cavidad medular.
Grupo C: Los defectos óseos de control mostraron radio- transparente depresiones cóncavas de ronda o la morfología rectangular dependiendo de la imagen estudiada. Tenían contornos claros y regulares que muestran una densidad homogénea que define claramente sus límites.

•   30 días
Grupo A: La radiopacidad radiológica de este material fue menor que la observada para el período de tiempo anterior y la forma esférica del material injertado había dado paso a una forma más ovalada e irregular. El cierre del defecto cortical aún estaba incompleto.
Grupo B: Los rayos X revelaron la línea celular osteoblástica - cortical como está completamente reparado en los defectos óseos llenos, aunque con menor densidad que la del hueso cortical adyacente. Blindada densidad ósea medular podría ser visto radiológicamente, lo que implica la formación de hueso alrededor del material de injerto.
Grupo C: Se observaron algunas diferencias en comparación con el período de la evaluación anterior, las imágenes de rayos X revelaron elementos lineales que representan líneas trabeculares irregulares que no siguen los ejes o las fuerzas de carga de trabeculación hueso adyacente. Algunas de estas imágenes se enmarcaron dentro de las áreas de mayor radiolucidez, en este punto en el tiempo, los sitios de control no mostraron la misma morfología cóncava defecto óseo como los sitios de estudio.
•    45 días
Grupo A: En el área cortical, la zona de injerto aparece menos radiopacidad radiológica con respecto al período de tiempo anterior, así como una forma más oval con una radiopacidad inferior dentro. Bordes irregulares podían distinguirse radiológicamente. En algunas áreas hay una continuidad entre la corteza ósea y el material implantado como se manifiesta en las imágenes lineales de trabéculas óseas.
Grupo B: Los rayos X revelaron la corteza externa de las lagunas óseas artificiales en las que se había introducido el implante óseo - granulado; este tenía una radiopacidad similar a la de la corteza adyacente, por lo que es difícil identificar el orificio quirúrgico. Un aumento de la radiopacidad medular se produjo correspondiente a la aparición de hueso trabecular.
Grupo C: Las imágenes de rayos X de los sitios de control mostraron características similares al anterior periodo de estudios.

•    60 días
Grupo A: Los defectos óseos en el que se había colocado el material de injerto muestran las imágenes radiológicas de una estructura geométrica definida; con una disminución en el volumen del injerto. El material de injerto tenía un aspecto moteado que mostró ligeramente menos radiopacidad en la zona medular. También se observó la reparación casi completa del defecto óseo, pero las imágenes radiológicas mostró los trabéculas que alcanzó el implante por ser mayor en número y radiopacidad que los del período anterior vez, dando a la zona injertada una apariencia ligeramente reticular.
Grupo B: Era imposible distinguir el área del defecto cortical. Se observó un aumento en radiopacidad medular y cortical correspondiente a la aparición de hueso trabecular. No se observaron malformaciones óseas o cambios estructurales en el desarrollo del hueso cortical durante el período de estudio.
Grupo C: Radiografías de los defectos óseos de control mostraron características similares a las descritas para el período de estudio anterior con una o más líneas rectilíneas que podrían ser observadas atravesar el hueso perpendicularmente. Las muestras mostraron una reducción progresiva en el tamaño del defecto cortical pero en ningún caso se consiguió un cierre completo. Apariencia radiográfica El área medular de no sufre ningún cambio.

 

Análisis histológico e histomorfométrico

Los resultados para la medición de cierre del defecto cortical se muestran en Tablas (1, 2, 3) muestra los valores medios de los porcentajes totales de hueso recién formado, material de injerto residual y el tejido conectivo no mineralizado en cada periodo de evaluación.

•   15 días
Grupo A: Los defectos injertadas mostraron numerosas partículas de gránulos 4BONE rodeados por tejido de granulación muy vascularizado en el defecto cortical; defectos habían sido sometidos a cierre incompleto.
Grupo B: formación de hueso nuevo se observó en la superficie de algunas partículas de hueso. Las muestras exhibieron patrones histológicos de gránulos de biomateriales con actividad osteogénica predominante en las paredes óseas. Las mayores concentraciones de hueso inmaduro en las áreas exteriores se observaron tanto en las zonas corticales y medulares injertadas , en esta área se observaron pequeños espacios entre los gránulos de material de injerto y entre éstos y la corteza.
Grupo C: Se observó una reducción al defecto cortical; la zona medular se llenó por tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos sin ningún hueso.
•   30 días
Grupo A: Defectos mostraron hueso inmaduro en la zona cortical y en la zona medular se identificaron células gigantes multinucleadas a intervalos regulares sobre las superficies del material de injerto, junto con señales de que un proceso de reabsorción activa estaba en marcha. Dentro de las partículas del injerto, los poros de diferentes tamaños mostraron la formación de hueso nuevo revestimiento de sus paredes interiores.
Grupo B: El defecto cortical podría distinguirse como una zona cortical más delgada. Se observaron los espacios entre el material de injerto y la corteza. Material de injerto residual se había reducido durante este período y en el tejido conjuntivo también estuvo presente, aunque en pequeñas cantidades, y se observó la formación de hueso nuevo (Fig. 5).
Grupo C: progresivo, aunque se observó , el cierre parcial defecto pero no hubo formación de hueso en la zona medular; un tejido fibroso había desarrollado llenado de la cavidad medular y el defecto cortical. El defecto cortical era un poco más pequeña.

•   45 días
Grupo A: Estos espacios se habían sometido a una cierta reducción, que a los 60 días habían desaparecido por completo.
Grupo B: El defecto ya no era visible en la zona cortical , mientras en la zona medular los espacios entre los gránulos habían disminuido y había una distribución más difusa de biomaterial residual y un aumento en la remodelación ósea (Fig.6).
Grupo C: El defecto cortical era todavía visible, sellado por tejido fibroso.

•   60 días
Grupo A: El hueso cortical fue ligeramente más gruesa en el área del injerto. La zona medular mostró partículas del injerto que se inserta en el hueso recién formado, que de vez en cuando en puente las partículas con ramas de tejido óseo. Células gigantes multinucleadas todavía estaban presentes en las superficies de las partículas (Fig. 9).
Grupo B: Se observó la reparación ósea completa de la corteza, que se manifiesta hueso trabecular como bien organizado con una presencia de la formación de hueso maduro que no era diferenciable de la corteza adyacente. La zona medular también mostró la formación de hueso maduro en continuidad con la corteza (Fig. 7).
Grupo C: una ligera reducción en el tamaño del defecto cortical se observó y no había cierre del tejido blando por tejido conectivo denso con abundantes vasos sanguíneos, pero sin la formación de hueso en la zona medular  (Fig, 8).

 

DISCUSIÓN

El presente estudio evaluó el resultado clínico de los procedimientos de regeneración en defectos críticos en tibias de conejo con el uso de 4BONE de partículas con o sin la adición de un RCM membrana de colágeno reabsorbible. Los resultados en los grupos eran diferentes, por lo que se añadió el efecto clínico de la utilización de la membrana RCM asociado con material de injerto óseo.
Por lo tanto, de acuerdo con los criterios ideales para un biomaterial, biomateriales de sustitución ósea deben ser osteogénico, osteoconductor y / o osteoinductor, promover la angiogénesis, y ser sustituidos en la misma calidad y cantidad, por nuevo hueso vital. Idealmente, biomaterial de sustitución ósea se elimina lentamente después de la implantación en el paciente, pero su velocidad de biodegradación permite que la resistencia mecánica de que el injerto se mantuvo durante la curación, el equilibrio de la tasa de resorción del biomaterial con la capacidad del paciente para formar hueso nuevo. (Kanczler et al 2008). El conocimiento de la resorción de los biomateriales disponibles es importante para el clínico con el fin de obtener un resultado clínico satisfactorio (Schilling et al 2004).
Estudios anteriores de materiales bifásicos con la misma relación HA/ß - TCP como el material utilizado en el presente estudio han observado que la porosidad y la interconectividad de los poros tienen un efecto sobre la tasa de el material de biodegradación, lo que también influye en la formación de hueso nuevo, la vascularización y la estabilidad del injerto. (Calvo - Guirado et al 2012; 2013).
4BONE se presenta en una forma porosa (microporoso y macroporoso) requerido para los intercambios biológicos en particular para el crecimiento óseo y la mineralización. 4BONE alta porosidad facilita el proceso de resorción como áreas de superficie externas e internas de los poros, fueron expuestos al medio.
Una de las características más importantes de la fosfato de calcio bifásico es su capacidad de reabsorción in vivo, que se produce por la combinación de dos procesos: la disolución en el medio ambiente fluídico in vivo y la resorción mediada por células, principalmente por los osteoclastos. La disolución in vivo de estos biomateriales está estrictamente relacionada con su composición y tamaño de partícula, mientras que su resorción es dictada por la disolución gradual de la fase de apatita en el entorno ácido creado por protones secretadas a través de la membrana osteoclástica unido bombas de protones vacuolar  (LeGeros y LeGeros 2003).
El modelo actual conejos se utilizó previamente en varios experimentos en nuestro laboratorio para estudiar diversos aspectos de la curación del hueso. (Al Ruhaimi 2000) A pesar de la rápida actividad metabólica del conejo de Nueva Zelanda, otros estudios han establecido su validez como modelo experimental para biomateriales de prueba utilizados para la sustitución de hueso. Las especiales características de la anatomía y la fisiología del conejo le hace únicamente el adecuado para el estudio de determinadas enfermedades humanas (Rimondini et al. 2005).
La regeneración de hueso puede ser afectada adversamente por la falta de cierre primario de la herida durante el periodo de cicatrización. La aplicación de barreras físicas para la regeneración de defectos óseos tiene como objetivo permitir un crecimiento suficiente de tejido óseo para permitir la colocación de implantes en los sitios donde el volumen de hueso de otro modo sería insuficiente.
Simion et al. 2001, en un estudio con resultados similares a la actual, encontraron que un espacio protegido es creado por la membrana de barrera se coloca sobre el área a ser aumentada, que estabiliza los coágulos de sangre y excluye la penetración del tejido blando. El espacio protegido de este modo puede ser poblado por células osteogénicas migración lenta que resulta en la formación de hueso nuevo. Sin embargo, cómo los factores tales como constituyentes de la membrana, la morfología, capacidad de adherencia, capacidad de unión a proteínas, las sustancias liberadas durante la degradación, textura de la superficie, el tamaño de las perforaciones y la duración de la vida funcional de la barrera podría influir guiada resultados de regeneración ósea no es todavía completamente entendido. (Bornstein et al. 2005 Degradación de la membrana de colágeno puede ser alterada mediante el aumento de su integridad estructural. Esta barrera de colágeno recientemente introducido , RCM, es aparentemente más resistentes a los animales y colagenasa bacteriana incluso cuando prematuramente expuesta al ambiente oral. El presente estudio encontró que permaneció intacta en el sitio de la regeneración ósea guía que permite la regeneración ósea se produzca con éxito. De esta manera, los resultados demuestran claramente que una formación selectiva completa de los huesos dentro de un defecto óseo definido se puede lograr mediante la prevención de las células no derivadas de la médula que rodea de repoblar el área del defecto. Los resultados positivos obtenidos en el presente trabajo se deben analizar con cuidado, con las membranas reticulados, vascularización es menor y / o mucho más lento y la integración del tejido se ve disminuida (Rothamel et al 2004, 2005; Schwarz et al 2013). Los resultados positivos observados usando la membrana de colágeno RCM pueden atribuirse a la estructura molecular del colágeno, que es conocido para modular diversos comportamientos celulares, tales como la adhesión, la propagación y la capacidad de atraer a las células. Esto coincide en parte con Nagahara et al. 1995, que utiliza una membrana de colágeno cultivadas con células osteoblásticas in vitro para promover la formación de calcificaciones in vivo. Los presentes resultados mostraron que todos los defectos corticales en los sitios de prueba Grupo B se llenaron con el hueso recién formado de un espesor uniforme. El hueso creció previsiblemente todo el camino hasta el punto de referencia en el grupo A los sitios de prueba, pero con grandes variaciones , y sólo la mitad del camino en los sitios de control. La nueva formación de hueso también se observó en el Grupo A zonas no membrana tratada pero a un grado mucho menor que en las zonas de membrana tratada Grupo B. Mientras que en los sitios de Grupo B, las células formadoras de hueso sólo se les permitió migrar dentro de la herida, en los sitios de Grupo de un tejido de granulación derivado de la solapa de cubierta de tejido blando también podría invadir la zona de la herida, compitiendo de ese modo con las células formadoras de hueso. La cantidad de hueso recién formado en esta situación puede ser dependiente de las diferencias en la tasa de proliferación de los diferentes tipos de células y el tamaño del espacio disponible.  Esto puede explicar la variación pronunciada en la formación de hueso nuevo se observa en sitios del Grupo A, así como la constatación de que sólo diez de los 40 sitios del Grupo A mostró una cobertura ósea razonablemente cercana a la obtenida en los sitios de membrana Grupo B, que presentó hueso prácticamente completa cobertura. El presente estudio ha encontrado que la regeneración guiada de tejidos ofrece un principio biológico para el desarrollo de técnicas quirúrgicas reconstructivas destinadas a la generación de tejido óseo de un volumen suficiente para la colocación de los implantes de titanio. Aunque este era un estudio en animales, se puede suponer que la técnica también es aplicable a los seres humanos en un entorno clínico.

 

CONCLUSIONES
Los materiales de ensayo utilizados para la GBR cumplen las expectativas de éxito. Después de un periodo de curación de 60 días, la evaluación histológica y morfométrico demostró recién formado hueso posee una estructura trabecular. El hueso recién formado estaba en íntimo contacto con material de sustitución, destacando las propiedades osteoconductivas del material de injerto. La maduración ósea era evidente por la presencia de hueso laminar. 4BONE gránulos funcionaron bien como un material de andamiaje, lo que permite la formación de tejido mineralizado. Las membranas absorbibles utilizados RCM en asociación con el nuevo material de injerto sintético no sólo funcionaron bien como una membrana de barrera para GBR pero también mostraron un potencial para aumentar la generación de tejido como la adicción de membranas reabsorbibles mejoradas ganancia de hueso en comparación con los sitios no tratados con membrana. Dentro de los límites de este estudio, se concluye que esta técnica logra resultados clínicos predecibles.
Otros estudios sobre otros modelos animales son necesarios para confirmar estos resultados, así como estudios de otras aplicaciones que implican la carga de probar este nuevo biomaterial.

 

BIBLIOGRAPHY 
Aghaloo, T.L. & Moy, P.K. (2007) Which hard tissue augmentation techniques are the most successful in furnishing bony support for the implant placement? International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 22:49-70.

Al Ruhaimi, K.A. (2000) Effect of adding resorbable calcium sulfate to grafting materials on early bone regeneration in osseous defects in rabbits. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 15:859-864.
Becker W. & Becker B.E. (1990) Guided tissue regeneration for implants placed into extraction sockets and for implant dehiscences: Surgical techniques and case reports. Int Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 10:377-391.

Becker, J., Al-Nawas, B., Klein, M.O., Schliephake, H., Terheyden, H. & Schwarz, F. (2009) Use of a new cross-linked collagen membrane for the treatment of dehiscence-type defects at titanium implants: a prospective, randomizedcontrolled double-blinded clinical multicenter study. Clinical Oral Implants Research 20:742-9.

Blanco, J., Alonso, A. & Sanz, M. (2005) Long-term results and survival rate of implants treated with guided bone regeneration: a 5-year case series prospective study. Clinical Oral Implants Research 16: 294-301.

Beitlitum I., Artzi Z. &Nemcovsky C.E. (2010) Clinical evaluation of particulate allogeneic with and without autogenous bone grafts and resorbable collagen membranes for bone augmentation of atrophic alveolar ridges. Clinical Oral Implant Research 21; 1242–1250.

Bornstein, M.M., Schenk, R.K. & Buser, D. (2005) Membrane durability and tissue response of different bioresorbable barrier membranes: a histologic study in the rabbit calvarium. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 20: 843–853.

Bunyaratavej, P. & Wang, H.L. (2001) Collagen membranes: a review. Journal of Periodontology 72:215-229.

Calvo-Guirado JL, Delgado-Ruíz RA, Ramírez-Fernández MP, Maté-Sánchez JE, Ortiz-Ruiz A & Marcus A. (2012) Histomorphometric and mineral degradation study of Ossceram: a novel biphasic B-tricalcium phosphate, in critical size defects in rabbits. Clinical Oral Implants Research: 23:667-75.
Calvo-Guirado JL, Ramírez-Fernández MP, Delgado-Ruíz RA, Maté-Sánchez JE, Velasquez P& de Aza PN.(2013) Influence of Biphasic β-TCP with and without the use of collagen membranes on bone healing of surgically critical size defects. A radiological, histological, and histomorphometric study. Clinical Oral Implants Research Sep 12. doi: 10.1111/clr.12258.

Carpio, L., Loza, J., Lynch, S. & Genco, R. (2000) Guided bone regeneration around endosseous implants with anorganic bovine bone mineral. A randomized controlled trial comparing bioabsorbable versus non-resorbable barriers. Journal of Periodontology 71:1743-1749.

Chazono M., Tanaka T., Komaki H. & Fujii K. (2004) Bone formation and bioresorption after implantation of injectable b-tricalcium phosphate granules-hyaluronate complex in rabbit bone defects. Journal of Biomedical Materials Research: Part A Applied Biomaterials 70:542-549.

Chiapasco, M., Zaniboni, M. & Boisco, M. (2006) Augmentation procedures for the rehabilitation of deficient edentulous ridges with oral implants. Clinical Oral Implants Research 17:136-159.

Chung, K.M., Salking, L.M., Stein, M.D. & Freedman, A.L. (1990) Clinical evaluation of biodegradable collagen membrane in GTR. Journal of Periodontology 61:732-736.
Dahlin C., Linde A., Gottlow J., et al. (1988) Healing of bone defects by guided tissue regeneration. Journal of Plastic, Reconstructive and Aesthetic Surgery 81:672-676.

Ersanli, S., Olgac, V. & Leblebicioglu, B. (2004) Histologic analysis of alveolar bone following guided bone regeneration. Journal of Periodontology 75: 750–756.

Esposito, M., Grusovin, M.G., Coulthard, P. & Worthington, H.V. (2006) The efficacy of various bone augmentation procedures for dental implants: a Cochrane systematic review of randomized controlled clinical trials. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 21:696-710.

Ezirganlı Ş., Polat S., Barış E., Tatar İ. & Çelik H.H. (2013). Comparative investigation of the effects of different materials used with a titanium barrier on new bone formation. Clinical Oral Implants Research 24: 312-9.
Fan H, Ikoma T, Tanaka J & Zhang X. (2007) Surface structural biomimetics and the osteoinduction of calcium phosphate materials. Journal of Nanoscience and Nanotechnology 7:808-813.

Frenken JWFH, Bouwman WF, Bravenboer N, Zijderveld SA, Schulten EAJM & ten Bruggenkate CM. (2010) The use of Straumanns Bone Ceramic in a maxillary sinus floor elevation procedure: a clinical, radiological, histological and histomorphometric evaluation with a 6-month healing period. Clinical Oral Implant Research 21; 201–208.

Fotek, P.D., Neiva R.F. & Wang H.L. (2009) Comparison of Dermal Matrix and Polytetrafluoroethylene Membrane for Socket Bone Augmentation: A Clinical and Histologic Study. Journal of Periodontology 80: 776-785.

Hämmerle, C.H., Jung, R.E. & Feloutzis, A. (2002) A systematic review of the survival of implants in bone sites augmented with barrier membranes (guided bone regeneration) in partially edentulous patients. Journal of Clinical Periodontology 29 (Suppl. 3): 226-231.

Horch, H.H., Sader, R., Pautke, C., Neff, A., Deppe, H. & Kolk, A. (2006) Synthetic, pure-phase betatricalcium phosphate ceramic granules (Cerasorb) for bone regeneration in the reconstructive surgery of the jaws. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 35:708-713.

Jones A.C., Arns C.H., Hutmacher D.W., Milthorpe B.K., Sheppard A.P.& Knackstedt M.A. (2009) The correlation of pore morphology, interconnectivity and physical properties of 3D ceramic scaffolds with bone ingrowth. Biomaterials 30:1440–1451.

Jovanovic, S.A., Hunt, D.R., Bernard, G.W., Spiekermann, H., Wozney, J.M. & Wikesjo, U.M. (2007) Bone reconstruction following implantation of rhbmp-2 and guided bone regeneration in canine alveolar ridge defects. Clinical Oral Implants Research 18:224-230.
Kanczler J.M. & Oreffo R.O. (2008) Osteogenesis and angiogenesis: the potential for engineering bone. European Cells & Materials 15:100–114.

Kolerman R., Goshen G., Joseph N., Kozlovsky A., Shetty S. & Tal H. (2012) Histomorphometric analysis of maxillary sinus augmentation using an alloplast bone substitute. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 70:1835-43.

Lee C.Y., Prasad H.S., Suzuki J.B., Stover J.D. & Rohrer M.D. (2011) The correlation of bone mineral density and histologic data in the early grafted maxillary sinus: a preliminary report. Implant Dentistry 20: 202-14.

LeGeros R.Z. (2002). Properties of osteoconductive biomaterials: calcium phosphates. Clinical Orthopaedics and Related Research 395:81-98.

LeGeros R., Lin S., Rohanizadeh R., Mijares D. & Le Geros J.P. (2003) Biphasic calcium phosphate bioceramics: preparation, properties and applications. Journal of Material Sciences: Materials in Medicine 14:201-209.

Le Guehennec L., Goyenvalle E., Aguado E., Houchmand-Cuny M., Enkel B., Pilet P., Daculsi G. & Layrolle P. (2005) Small-animal Models for Testing Macroporous Ceramic Bone Substitutes. Journal of Biomedical Materials Research Part B: Applied Biomaterials 72:69-78.

Machtei, E.E. (2001). The effect of membrane exposure on the outcome of regenerative procedures in humans: a meta-analysis. Journal of Periodontology 72: 512–516.

Maté-Sánchez de Val, J.E., Calvo-Guirado, J.L., Delgado-Ruiz, R.A., Ramírez-Fernández, M.P., Negri, B., Abboud, M., Martínez, I.M. & de Aza, P.N. (2012) Physical properties, mechanical behavior, and electron microscopy study of a new α-TCP block graft with silicon in an animal model. Journal of Biomedical Materials Research Part A: Applied Biomaterials 100:3446-54.

Maté-Sánchez de Val J.E., Mazón P., Guirado J.L, Delgado Ruiz R.A., Ramírez Fernández M.P., Negri B., Abboud M. & De Aza P.N. (2013) Comparison of three hydroxyapatite/β-tricalcium phosphate/collagen ceramic scaffolds: An in vivo study. Journal of Biomedical Materials Research Part A: Applied Biomaterials doi: 10.1002/jbm.a.34785. [Epub ahead of print]

Moses O., Pitaru S., Artzi Z. & Nemcovsky C.E. (2005) Healing of dehiscence-type defects in implants placed together with different barrier membranes: a comparative clinical study. Clinical Oral Implant Research 16:210-219.

Nagahara K., Mouri K., Kanemats N. et al. (1995) Stimulation of in vivo calcification using collagen membranes cultured with osteoblastic cells in vitro: a preliminary report. International Journal of Oral Maxillofacial Implants 10:109-113.

Nemcovsky, C.E. & Artzi, Z. (2002) Comparative study of immediate, early-delayed late maxillary implantation together with collagen membranes. Clinical healing of dehiscence defects between placement and second stage surgery. Journal of Periodontology 73:754-761.

Nolff M.C., Kokemueller H., Hauschild G., Fehr M., Bormann K.H., Spalthoff S., Rohn K., Ruecker M. & Gellrich N.C. (2010) Comparison of computed tomography and microradiography for graft evaluation after reconstruction of critical size bone defects using b-tricalcium phosphate. Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery 38: 38-46.

J Craniomaxillofac Surg. 2010 Jan;38(1):38-46. doi: 10.1016/j.jcms.2009.07.010. Epub 2009 Aug 22.

Comparison of computed tomography and microradiography for graft evaluation after reconstruction of critical size bone defects using beta-tricalcium phosphate.

Nolff MC, Kokemueller H, Hauschild G, Fehr M, Bormann KH, Spalthoff S, Rohn K, Ruecker M, Gellrich NC.

Ogose A., Kondo N., Umezu H., Hotta T., Kawashima H., Tokunaga K., Ito T., Kudo N., Hoshino M., Gu W. & Endo N. (2006) Histological assessment in grafts of highly purified beta-tricalcium phosphate (OSferion) in human bones. Biomaterials 27:1542-1549.

Oh, T.J., Meraw, S.J., Lee, E.J., Giannobile, W.V. & Wang, H.L. (2003) Comparative analysis of collagen membranes for the treatment of implant dehiscence defects. Clinical Oral Implants Research 14:80-90.

Ooms, E.M., Wolke, J.G.C., van de Heuvel, M.T., Jeschke, B. & Jansen, J.A. (2003) Histological evaluation of the bone response to calcium phosphate cement implanted in cortical bone. Biomaterials 24: 989–1000.

Park S-H., Lee K-w., Oh T-J., Misch C.E., Shotwell J, &nWang H-L. (2008) Effect of absorbable membranes on sandwich bone augmentation. Clinical Oral Implant Reseach 19:32-41

Pekkan G., Aktas A. & Pekkan K. (2012) Comparative radiopacity of bone graft materials. Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery 40: 1-4.

Pérez-Sánchez M.J., Ramírez-Glindon E., Lledó-Gil M., Calvo-Guirado J.L. & Pérez-Sánchez C.(2010) Biomaterials for bone regeneration. Medicina Oral, Patología Oral & Cirugía Bucal. 15: 517-22.

Rimondini, L., Nicoli-Aldini, N., Fini, M., Guzzardella, G., Tschon, M. & Giardino, R.(2005) In vivo experimental study on bone regeneration in critical bone defects using an injectable biodegradable PLA/PGA copolymer. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology 99:148-54.

Rossa, M.L., Lima, L.A., Pustiglioni, F.E., Hespanhol, A.M., Kon, S., Grigolli Filho, J. & Novo, N.F. (2006) Sem analyses of bacterial contamination of e-ptfe membranes and GTR clinical results. Journal of the International Academy of Periodontology 8:115-124.

Rothamel, D., Schwarz, F., Sculean, A., Herten, M., Scherbaum, W. & Becker, J. (2004) Biocompatibility of various collagen membranes in cultures of human PDL fibroblasts and human osteoblast-like cells. Clinical Oral Implants Research 15:443-9.

Rothamel, D., Schwarz, F., Sager, M., Herten, M., Sculean, A. & Becker, J. (2005) Biodegradation of differently cross-linked collagen membranes: an experimental study in the rat. Clinical Oral Implants Research 16:369-78.
Schilling A.F., Linhart W., Filke S., Gebauer M., Schinke T., Rueger J.M. & Amling M. (2004) Resorbability of bone substitute biomaterials by human osteoclasts. Biomaterials 25:3963–3972.

Schwarz, F., Hegewald, A., Sahm, N. & Becker, J. (2013) Long-term follow-up of simultaneous guided bone regeneration using native and cross-linked collagen membranes over 6 years. Clinical Oral Implants Research doi: 10.1111/clr.12220. (Epub ahead of print)
Sogal A, & Tofe AJ. (1999) Risk assessment of bovine spongiform encephalopathy transmission through bone graft material derived from bovine bone used for dental applications. Journal of Periodontology 70:1053-63.

Teramoto H., Kawai A., Sugihara S., Yoshida A. & Inoue H. (2005) Resorption of apatite wollastonite containing glass-ceramic and beta-tricalcium phosphate in vivo. Acta medica Okayama 59: 201-207.

Walsh W., Vizesi F., Michael D., Auld J., Langdown A., Oliver R., Yu Y., Irie H. & Bruce W. (2008) Beta-TCP bone graft substitutes in a bilateral rabbit tibial defect model. Biomaterials 29: 266-271.

Wang H-L., Miyauchi M. & Takata T. (2002) Initial attachment of osteoblasts to various guided bone regeneration membranes: an in vitro study. Journal of Periodontal Research 37:340-344.

Zitzmann, N.U.,Naef, R. & Scharer, P. (1997) Resorbable versus nonresorbable membranes in combination with Bio-Oss for guided bone regeneration. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 12:844-852.


Pueden ver este artículo en el Nº1-2014 de Dental Tribune

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement